Test de 50 preguntas difíciles de las Oposiciones de Educación Infantil 1. ¿Qué se debe evitar al hablar con los niños para proporcionarles modelos de lenguaje oral correctos? Hablarles con afecto y comprensión. Utilizar un lenguaje claro y preciso. Promulgar un tipo de lenguaje con gritos o palabras descontextualizadas. Explicarles el mundo que les rodea. 2. ¿Qué es el "anecdotario" en la evaluación de los niños? Un registro de eventos excepcionales y dramáticos. Una lista de notas sin sistematización. Un tipo de registro de comportamientos o actitudes individuales de los niños, especialmente lo cotidiano y repetitivo. Un diario personal del educador sin relación con el alumno. 3. ¿Qué tipo de palabras suelen ser las primeras emisiones en la etapa de palabras aisladas? Nombres, verbos o adjetivos. Pronombres y determinantes. Artículos y adverbios. Preposiciones o conjunciones. 4. ¿Qué es el esquema corporal? El ritmo de maduración de los músculos flexores y extensores. La capacidad de percibir las características del trazo gráfico. Una técnica de relajación profunda para el control postural. La representación que tenemos de nuestro cuerpo, de sus segmentos y posibilidades de acción. 5. ¿Cuál es una de las enfermedades de declaración obligatoria con mayor incidencia en España, casi exclusivamente infantil? La sarna. El sarampión. La gripe. La varicela. 6. ¿Qué es el "sentido rítmico" en la Educación Musical? Memorizar los nombres de los instrumentos. Adaptarse al ritmo y cambios musicales y reconocer los ritmos básicos. Cantar sin seguir un patrón. Ignorar la melodía. 7. ¿Qué metodología concibió María Montessori, basada en sus experiencias con niños deficientes? La enseñanza colectiva de grandes grupos. La disciplina rígida y el castigo. El uso exclusivo de libros de texto. La creación de la institución educativa "La casa de Bambini". 8. ¿Qué se recomienda para la higiene bucal en los niños a partir de los dos años? Usar cepillos de dientes de adultos. Cepillado dental sin pasta y luego con pasta de flúor cuando sepa enjuagarse sin tragar. No cepillar los dientes hasta los 6 años. Solo usar enjuague bucal. 9. ¿Qué tipo de movimientos son básicamente reflejos o involuntarios en el recién nacido? Los movimientos voluntarios complejos. Los movimientos automatizados. La conducta motora del recién nacido. Los movimientos coordinados óculo-manuales. 10. ¿Qué permite la "reconciliación integradora" en la teoría de Ausubel? Que con la nueva información adquirida los conocimientos ya existentes se organicen y adquieran nuevo significado. La fragmentación de la información. El olvido de conceptos antiguos. La eliminación de conocimientos previos. 11. ¿Qué titulación debe poseer el personal cualificado en el primer ciclo de Educación Infantil, además de los maestros? Técnicos Superiores en Educación Infantil o Técnicos especialistas en Jardín de Infancia. Estudiantes de bachillerato. Licenciados en cualquier carrera. Personal sin formación específica. 12. Según Chomsky, ¿qué tipo de palabras aparecen muy frecuentemente en las combinaciones de la "Gramática Pívot" y ocupan una posición fija? Verbos irregulares. Palabras pívot u operadores. Palabras abiertas. Sustantivos concretos. 13. ¿Cuál es la principal dificultad que encuentra el niño sordo de nacimiento? La dificultad para caminar. La dificultad para manipular objetos. La dificultad para ver. La dificultad para poder hablar y, por tanto, comunicarse. 14. ¿Qué principio metodológico implica que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya aprendido? Memorización. Globalización. Dogmatismo. Especialización. 15. ¿Qué se entiende por "conductas operantes" según Skinner? Son innatas y reflejas. Son respuestas automáticas a estímulos previos. No son provocadas necesariamente por ningún estímulo, sino que son emitidas espontáneamente por el organismo. Son el resultado de la memorización. 16. ¿Qué se conoce como "sordera postlocutiva"? Una pérdida total de audición. Cuando la lesión auditiva se produce después del aprendizaje del idioma. Una pérdida de audición al nacer. Cuando la lesión auditiva se produce antes del aprendizaje del idioma. 17. ¿Entre qué edades se define normalmente la preferencia lateral en la primera infancia? Entre los tres y los seis años. A partir de los siete años. Después de los doce años. Desde el nacimiento hasta el primer año. 18. ¿Qué tipo de movimiento es básicamente reflejo o involuntario en el recién nacido? Conducta motora automatizada. Conducta motora refleja. Conducta motora aprendida. Conducta motora voluntaria. 19. ¿Qué ley de desarrollo motor indica que el desarrollo motor progresa desde las partes más cercanas al eje del cuerpo hacia las más alejadas? Ley céfalo-caudal. Ley de lateralidad. Ley próximo-distal. Ley de flexores y extensores. 20. ¿Qué se debe fomentar en el aula y de qué se debe huir, según los principios educativos? La pasividad, esperando la iniciativa del niño. La competitividad y el individualismo, huyendo de la colaboración. La colaboración y la solidaridad, huyendo de la competitividad. La desorganización, fomentando el caos creativo. 21. ¿Qué debe contener el botiquín de urgencias en un centro educativo para la atención de quemaduras? Ningún material específico para quemaduras. Apósitos para quemaduras. Solo tiritas. Solo algodón y alcohol. 22. ¿Qué es lo primero que se debe hacer ante un niño que ha ingerido un objeto peligroso? Esperar a ver si se expulsa solo. No administrar nada por vía oral y trasladarlo al hospital. Darle mucha agua para diluir. Provocar el vómito inmediatamente. 23. ¿Qué significa que los estilos educativos no aparecen de manera pura? Son estáticos e inmodificables. Son un continuo entre los polos y están sujetos a diferencias cualitativas o cuantitativas y a contextos. Son siempre iguales en todos los padres. Son predeterminados genéticamente. 24. Según la teoría del apego, ¿qué deben hacer los padres y educadores ante las demandas de los niños? Retrasar la respuesta para enseñar paciencia. Ignorar las demandas para fomentar la autonomía temprana. Aceptar todas las rabietas para evitar frustraciones. Percibir las demandas, seleccionar la respuesta adecuada y no aceptar rabietas como medio de gratificación. 25. ¿Qué se le censura a Fröebel en su método? Usar materiales naturales en lugar de elaborados. No tener en cuenta las diferencias individuales. Ignorar el juego en la educación. Centrar excesivamente la actividad infantil en el juego. 26. ¿Qué medida debe extremarse en los comedores y cocinas escolares para prevenir toxiinfecciones alimentarias? La prohibición de cualquier tipo de alimento. La compra de alimentos sin marca garantizada. El uso de guantes desechables para los alumnos. La lucha contra las moscas y la higiene en la manipulación de alimentos. 27. ¿Qué medida de prevención de accidentes es responsabilidad de los poderes públicos? Enseñar a los niños a manejar objetos peligrosos. Crear una legislación que defienda a los niños y obligue a la protección de ventanas. Prohibir a los niños salir de casa. Ignorar los riesgos en el entorno. 28. ¿Cuál de los siguientes es un requisito mínimo para los centros de Educación Infantil que imparten el primer ciclo, según el RD 1004/1991? No tener acceso directo desde el exterior. Ser un centro provisional. Compartir instalaciones con cualquier otro tipo de negocio. Ubicación en locales de uso exclusivamente educativo y con acceso independiente desde el exterior. 29. ¿Qué es importante en el trabajo educativo para el desarrollo afectivo-emocional en el primer ciclo de Educación Infantil? La indiferencia ante los sentimientos de los otros. La supresión de emociones. El establecimiento de vínculos afectivos con los demás y la regulación progresiva de la expresión de sentimientos y emociones. El control estricto de la expresión emocional. 30. ¿Qué caracteriza a los "ritmos" en la organización del tiempo infantil? Repeticiones constantes sin componente afectivo. Horarios fijos impuestos. Actividades improvisadas sin planificación. Repeticiones constantes, unidas a los niños por una gran carga de interés y afecto. 31. ¿Qué es el concepto de "desarrollo"? Únicamente el crecimiento físico. La maduración biológica sin influencia del entorno. El proceso por el que el niño va adquiriendo habilidades, destrezas, conocimientos y va creciendo física y psicológicamente. Solo la adquisición de conocimientos. 32. ¿Qué son los "procedimientos" en los contenidos curriculares? Formas o tendencias a comportarse en una situación. Habilidades entendidas como conjunto de acciones para la obtención o consecución de un fin. Primeras informaciones y nociones adecuadas. Conceptos abstractos y teorías. 33. ¿Cuál es uno de los objetivos generales del currículo de Educación Infantil en el área de "Identidad y autonomía personal"? Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos. Aprender a escribir su nombre antes de los 3 años. Conocer la geografía mundial. Dominar un idioma extranjero. 34. ¿Qué reflejan con particular claridad la expresión gestual y corporal del niño? Su nivel de coeficiente intelectual. Los estados de ánimo del niño, sus tensiones y conflictos. Su capacidad para leer. Su habilidad para el cálculo matemático. 35. ¿Qué se considera el "corazón del proceso educativo" según Ausubel? La enseñanza por descubrimiento puro. Actuar sobre la estructura cognitiva para maximizar el aprendizaje significativo y la retención. La memorización de contenidos. La repetición constante de ejercicios. 36. ¿Qué es el "sincretismo" en el pensamiento preoperacional? La tendencia a percibir la realidad de manera global, sin análisis previo, y producir un razonamiento ilógico. La lógica abstracta y formal. La habilidad para ver las partes de un todo de forma separada. La capacidad de analizar los elementos de forma detallada. 37. ¿Qué se entiende por "currículo" en la medida en que se refiere a los contenidos, al desarrollo de experiencias y a las posibilidades de aprender que la escuela ofrece? Es un concepto plenamente aplicable a la Educación Infantil. No es relevante para la Educación Infantil. Es un concepto exclusivo de la Educación Primaria y Secundaria. Solo se aplica a los planes de estudio universitarios. 38. ¿Qué implica la "irreversibilidad" en el pensamiento preoperacional? La comprensión plena de la conservación de la cantidad. La capacidad de revertir procesos mentales. La habilidad para resolver problemas complejos. La incapacidad del niño para rehacer mentalmente una acción o transformación. 39. ¿Qué se debe evitar al emitir juicios sobre los niños en el proceso evaluativo? Emitir juicios que no estén bien fundamentados, ya que pueden alterar los esquemas de relación hacia el niño. Juicios positivos para motivar al niño. Cualquier juicio para mantener la objetividad. Juicios que solo los conozcan los educadores. 40. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la etapa lingüística (desde los 18 meses a los 3 años)? La lectura y escritura sistemática. La memorización de vocabulario. La adquisición temprana de un segundo idioma. Desarrollar y fomentar la comprensión y producción del lenguaje oral. 41. ¿Qué debe tener una sala para niños menores de dos años en los centros de Educación Infantil? Solo áreas de alimentación. Disponer de áreas adecuadas para el descanso, la higiene y la alimentación dentro de la sala. Solo áreas de juego. Un solo espacio sin divisiones. 42. ¿Qué se debe respetar en el desarrollo motor de cada niño? Su propio ritmo de paso de una adquisición motriz a otra. Un calendario madurativo estricto y uniforme. Solo la aparición de conductas reflejas. Las pautas de desarrollo de sus compañeros. 43. ¿Qué se entiende por "ritmo" en el desarrollo infantil? La uniformidad en la adquisición de habilidades. El tiempo que cada niño o niña tarda en pasar de una adquisición motriz a otra. La velocidad constante del desarrollo. La ausencia de diferencias individuales. 44. ¿Cuál es una característica del pensamiento preoperacional en cuanto a la lógica de clases? Capacidad para realizar clasificaciones complejas y jerárquicas. Dificultad para admitir que un elemento pueda pertenecer a dos clases simultáneamente. Habilidad para seriar objetos. Comprensión de la inclusión de clases. 45. ¿Qué tipo de movimientos poseen primacía según la ley de desarrollo de flexores y extensores? Los movimientos voluntarios automatizados. Los movimientos de los músculos flexores. Los movimientos de los músculos extensores. Los movimientos involuntarios o reflejos. 46. ¿Cuál es una de las "señales de identidad" de un centro educativo en su Proyecto Educativo? La capacidad de adaptación y respuesta delante de los disminuidos físicos y psíquicos. El horario de entrada y salida de los alumnos. El tipo de mobiliario del centro. El color de las paredes del aula. 47. ¿Qué tipo de estimulación deben ofrecer las figuras de apego desde el punto de vista de sus características? Estimulación basada solo en la observación. Estimulación únicamente verbal. Estimulación mínima para no sobrecargar al niño. Estimulación abundante táctil, visual y auditiva. 48. ¿Qué tipo de ambiente escolar despierta en el niño el juicio crítico de la información que recibe? Un ambiente pasivo y poco interactivo. Un ambiente estimulante y que desarrolla una actitud ante la vida. Un ambiente rígido y dogmático. Un ambiente centrado solo en la transmisión de datos. 49. ¿Cuál de los siguientes no debe formar parte de la documentación del centro? El Diseño Curricular Base. Las programaciones de aula. Los datos personales de las familias sin su consentimiento. El Proyecto Educativo de Centro. 50. ¿Qué principio pedagógico de Decroly consiste en organizar el sistema educativo en torno a temas cercanos e interesantes para el niño? El Principio de la Experiencia Directa. El Principio de la Imposición del Contenido. El Principio de la Memorización Mecánica. El Principio de Centro de Interés. La puntuación media es 24% Reiniciar cuestionario Por Wordpress Quiz plugin