Test de 100 preguntas de nivel medio de las Oposiciones de Educación Infantil 1. ¿Qué papel debe asumir el Técnico en Educación Infantil como agente de salud? Ser consciente de su papel como modelo a imitar, mostrando hábitos y actitudes saludables. Diagnosticar y tratar enfermedades infecciosas. Administrar medicamentos sin receta médica. Realizar cirugías menores en caso de accidente. 2. ¿Qué debe procurar el TEI para la adquisición de hábitos de higiene y salud? Que los alumnos solo aprendan hábitos en casa. Delegar completamente la responsabilidad en los padres. Ignorar los hábitos de higiene en el centro. La adquisición de hábitos por parte de sus alumnos, utilizando las estrategias necesarias. 3. ¿Qué puede ayudar a detectar problemas en el desarrollo psicomotor de los niños? La observación casual del juego. La opinión de los padres sin más. Los resultados académicos. La valoración seriada (test de Denver y otros). 4. ¿Cuál es el principal instrumento de la respuesta educativa para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el PCC? Un PCC abierto a la diversidad. Un PCC rígido y estandarizado. Un PCC que solo contemple las necesidades promedio. Un PCC que excluya a los alumnos con NEE. 5. ¿Dónde se crean los primeros vínculos afectivos del niño? En el seno de la familia. Con el grupo de iguales en la calle. En el hospital al nacer. En el centro educativo. 6. ¿Cuál es un criterio para la distribución del espacio en el aula según el MEC? La organización impuesta por la dirección del centro. Cada educador/a ha de buscar la más adecuada para las características de su grupo y sus condiciones materiales concretas. La organización que favorezca el aislamiento individual. Una organización espacial modélica y universal para todos. 7. ¿Qué se refiere el factor representativo de la grafomotricidad? A la habilidad de copiar trazos. Al color utilizado. Al significado del trazo, ya sea subjetivo (dibujo libre) o codificado (escritura). A la fuerza al dibujar. 8. ¿Qué es importante en la educación afectivo-sexual según los criterios metodológicos? Imponer conocimientos sin discusión. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos y contextualizados. Evitar el diálogo y la participación. Limitar los materiales didácticos a un único tipo. 9. ¿Cuál es una característica de la evaluación en educación infantil? Es objetiva y fiable, pudiéndose reaplicar. Es puramente subjetiva. Es inflexible y estandarizada para todos. No es necesaria en esta etapa. 10. ¿Qué concepto describe la "sucesión probabilística de fases y estrategias" en el desarrollo cognitivo según Piaget? Asimilación. Acomodación. Organización. Equilibración. 11. ¿Qué tipo de movimiento se convierte en un hábito motor debido a su repetición, liberando atención para otras tareas? Movimiento espontáneo. Movimiento reflejo. Movimiento voluntario. Movimiento automatizado. 12. ¿Qué distingue entre lo que el alumno es capaz de hacer solo y lo que es capaz de hacer con ayuda? La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky. El nivel de coeficiente intelectual. La etapa de operaciones formales. El conflicto cognitivo. 13. ¿Qué principio de adaptación curricular establece que el referente último de toda AC es el currículo ordinario? Principio de significatividad. Principio de utilidad. Principio de contextualización. Principio de normalización. 14. ¿Qué se garantiza en el segundo ciclo de Educación Infantil según la LOE? La titulación oficial al finalizar. La gratuidad. La especialización en una lengua extranjera. La obligatoriedad. 15. ¿Qué tipo de materiales didácticos favorecen la capacidad de percibir las diferentes propiedades de los objetos? Materiales de música. Materiales de cálculo. Materiales de educación sensorial. Materiales de lectura. 16. ¿Qué es importante ofrecer para estimular la inteligencia espacial? Un ambiente visualmente rico con imágenes y fotografías. Discusiones verbales sobre conceptos abstractos. Ejercicios de cálculo mental. Actividades de escritura. 17. ¿Qué papel juega el educador como punto de apoyo y referencia para el bebé en el periodo de adaptación? Solo observando sin intervenir. Manteniendo una distancia emocional y poca interacción. Solo corrigiendo sus comportamientos. Proporcionándole afecto y seguridad con una postura tranquila y relajada. 18. ¿Qué tipo de materiales didácticos tienen como objetivo potenciar las capacidades expresivas de los pequeños? Materiales de construcción. Materiales de lenguaje. Materiales deportivos. Materiales de clasificación. 19. ¿Qué debe cuidarse en la organización del ambiente escolar para la salud del niño? El aislamiento de los niños. La exposición a la información médica compleja. La exclusividad en la alimentación. La distribución de tareas, los períodos de descanso y el equilibrio entre ejercicio físico y tareas sedentarias. 20. ¿Qué deben asumir los educadores en el aula para crear un clima idóneo para el niño? Una distancia afectiva con los alumnos. Una actitud rígida y autoritaria. Posturas flexibles y antidogmáticas. La indiferencia emocional. 21. ¿Qué es necesario para estimular la inteligencia lógico-matemática en los niños? Que realicen ejercicios abstractos sin material. Que experimenten, clasifiquen y analicen los objetos, y trabajen con los números. Que aprendan a contar hasta cien antes de los tres años. Que memoricen fórmulas matemáticas. 22. ¿Qué se manifiesta con llanto, angustia e inseguridad en el período de adaptación? La indiferencia emocional. La alegría por el nuevo ambiente. El miedo del niño a la nueva situación. El deseo de no separarse de sus juguetes. 23. ¿Qué son los objetivos en el diseño curricular? Las capacidades, logros o metas a conseguir que guían el proceso educativo. Las actividades diarias a realizar. Los materiales didácticos a utilizar. Los temas específicos a enseñar. 24. ¿Qué ocurre con la curiosidad infantil sobre sexualidad hacia los 3 años? Ausencia total de preguntas. Preguntas muy específicas sobre el acto sexual. Preguntas muy generales para tantear el terreno. Interés exclusivo en el origen de la vida. 25. ¿Qué teoría propone que la frecuencia de una conducta depende de las consecuencias que tiene esa conducta? Condicionamiento Operante de Skinner. Aprendizaje Observacional de Bandura. Condicionamiento Clásico de Pavlov. Teoría Cognitiva de Piaget. 26. ¿Qué factor de la grafomotricidad hace referencia a la forma y características del trazo (posición, orientación, tamaño)? El factor perceptivo. El factor representativo. El factor creativo. El factor motor. 27. ¿Qué tipo de evaluación abarca la información proporcionada por la familia e informes médicos y psicológicos? Evaluación inicial o diagnóstica. Evaluación sumativa o final. Evaluación interna del centro. Evaluación formativa. 28. ¿Qué se debe evitar en el período de adaptación del niño al centro infantil? La presencia de los padres en el centro. Que sea traumático, planificando cuidadosamente la llegada. El contacto afectivo con el educador. Las rutinas y los hábitos. 29. ¿Qué son los materiales curriculares? Productos de limpieza para el aula. Instrumentos que ayudan a los profesores en la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Mobiliario escolar. Juguetes de alta gama para el entretenimiento. 30. ¿Cuál es un signo fácil de identificar en trastornos del lenguaje? El uso de frases complejas a los 12 meses. El mutismo por encima de los 18 meses y el lenguaje ininteligible a los 3 años. La capacidad de leer a los 2 años. El canto y la entonación perfecta. 31. ¿Qué puede ser una de las causas de dolor abdominal recurrente en niños? Parasitosis intestinales. Infecciones bacterianas. Conflictos escolares o familiares. Apendicitis aguda. 32. ¿Qué se debe evitar en la selección de materiales para los alumnos de Educación Infantil? Planteamientos discriminatorios (raza, sexo). Materiales de desecho y reciclados. Materiales que contribuyan al abordaje de la realidad. Materiales que posibiliten la fantasía. 33. ¿Qué se promueve para todo el alumnado según la LOE para que alcancen el máximo desarrollo? Disponer de los medios necesarios para el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. La selección de alumnos por sus habilidades. La segregación por capacidades. Una enseñanza estandarizada sin adaptaciones. 34. ¿Cuál es la responsabilidad del segundo nivel de concreción curricular? La planificación diaria de actividades por el educador. La evaluación de la gestión del centro. La elaboración de las enseñanzas mínimas. La contextualización del primer nivel a las necesidades específicas de cada centro educativo, concretado en el Proyecto Curricular. 35. ¿Cuál es el primer nivel de concreción curricular? Las programaciones de aula. El Proyecto Curricular de Centro (PCC). Los informes individuales del alumno. El Diseño Curricular Base (DCelaborado por el Ministerio de Educación y Comunidades Autónomas. 36. ¿Qué tipo de organización espacial se utiliza en el aula donde se adscriben determinadas zonas para áreas o técnicas de trabajo concretas, como el rincón de la literatura? Organización del aula por rincones. Aula con un solo espacio central. Aula sin división de espacios. Aula tradicional con mesas alineadas. 37. ¿Qué deben desarrollar los centros docentes en uso de su autonomía? Ignorar las directrices de la administración educativa. Establecer objetivos educativos solo para alumnos con altas capacidades. Desarrollar y completar el currículo de las diferentes etapas y ciclos. Crear su propio currículo sin seguir las enseñanzas mínimas. 38. ¿Qué ocurre si no se da respuesta a la curiosidad del niño sobre sexualidad? Puede desalentarse y construir hipótesis erróneas, buscando información fuera de la familia. No tendrá ningún impacto en su desarrollo. Se fortalecerá su confianza en los adultos. Se volverá más paciente y esperará a ser mayor. 39. ¿Qué se debe evitar en la organización de las actividades y el tiempo en Educación Infantil? El respeto a las necesidades de afecto y descanso. La flexibilidad y la adecuación a los ritmos de los niños. La variedad de actividades y estímulos. Organizaciones rígidas y excesivamente especializadas. 40. ¿Qué postura es más adecuada para los más pequeños al realizar trazos amplios? La posición horizontal en una mesa pequeña. La posición vertical y de gran tamaño. La posición sentada en una silla alta. La posición acostada en el suelo. 41. ¿Qué tipo de aprendizaje, según Pavlov, se describe como la asociación de un estímulo neutro con un estímulo incondicionado para provocar una respuesta? Aprendizaje Observacional. Condicionamiento Clásico. Condicionamiento Operante. Aprendizaje por Descubrimiento. 42. ¿Qué es la prevención primaria en salud? Dirigida a grupos de riesgo ya afectados. Una vez que la enfermedad ya se ha manifestado. Dirigida a evitar la cronificación de un problema de salud. Dirigida a toda la población susceptible de padecer un problema de salud. 43. ¿Qué se debe propiciar en un programa de Educación Infantil para formar la inteligencia lingüística? La narración y los juegos verbales. La práctica de deportes individuales. La resolución de problemas matemáticos complejos. La memorización de fechas históricas. 44. ¿Qué es fundamental para la labor educativa del educador en el período de adaptación? Asegurar la continuidad de los educadores para establecer vínculos afectivos. No involucrar a los padres en el proceso. Cambiar constantemente de educador para que el niño se adapte a todos. Limitar el contacto físico con el niño. 45. ¿Cuál es la finalidad de la organización de los espacios en la escuela infantil? Priorizar solo el orden y la limpieza. Limitar la movilidad de los niños. Establecer un ambiente estático. Facilitar y promover el crecimiento global del niño en todas sus potencialidades. 46. ¿Cuál es la primera fase del modelo de aprendizaje acumulativo de Gagné? Retención. Generalización. Adquisición. Motivación. 47. ¿Qué es la prevención específica? Sobre factores causantes directos de problemáticas de salud previamente focalizados. Dirigida a la población adulta. Sobre contextos que puedan generar trastornos de salud de forma general. Relacionada con la rehabilitación. 48. ¿Qué establece el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril en relación a las NEE? La necesidad de incluir en el Proyecto Curricular de los centros docentes las medidas para la atención a los alumnos con NEE. La obligatoriedad de que todos los alumnos con NEE sigan el currículo ordinario sin adaptaciones. Que la evaluación psicopedagógica no es necesaria. La prohibición de escolarizar alumnos con NEE. 49. ¿Cuál es un criterio para la selección de recursos materiales? La preferencia personal del educador sin justificación. La disponibilidad de gran cantidad de los mismos. El precio más bajo, sin importar la calidad. Coherencia entre el modelo didáctico y sus elementos (objetivos, contenidos, actividades). 50. ¿Qué significa la coeducación? La educación conjunta de ambos sexos, fomentando la igualdad de derechos y oportunidades. La educación separada por sexos. La educación que privilegia a un género sobre otro. La enseñanza de roles de género estereotipados. 51. ¿Cuáles son los tres factores principales que influyen en el desarrollo de las inteligencias según Gardner? La genética, el medio escolar y los medios de comunicación. Dotación biológica, historia de vida personal y antecedente cultural e histórico. El nivel socioeconómico, la alimentación y el descanso. La imitación, la repetición y la memorización. 52. ¿Qué son los contenidos "cerrados" del código genético según Palacios? Aquellos que son puramente culturales. Aquellos que se modifican constantemente. Aquellos que no se van a alterar como consecuencia de la experiencia. Aquellos que dependen del aprendizaje. 53. ¿Qué se busca en la evaluación según su concepción actual? Una actividad valorativa e investigadora que debe tener en cuenta todas las variables que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje. Un proceso para calificar y sancionar a los alumnos. La comparación de resultados entre centros. Una tarea administrativa sin impacto pedagógico. 54. ¿Cuál es uno de los componentes centrales de la inteligencia lingüística? Capacidad para discernir esquemas numéricos. Habilidad para el movimiento corporal. Capacidad para la interacción social. Sensibilidad a los sonidos, la estructura, los significados y las funciones de las palabras y el lenguaje. 55. ¿Cuál es uno de los principios del sistema educativo español relacionados con la equidad? Fomentar la desigualdad para estimular el rendimiento. Priorizar a los alumnos con altas capacidades. Excluir a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación. 56. ¿Qué es importante tener en cuenta en el conocimiento del propio cuerpo? Solo el conocimiento de los órganos internos. La educación de la actitud, la relajación y la respiración. Solo la capacidad de correr. Solo la fuerza muscular. 57. ¿Qué tipo de prevención se dirige a los grupos afectados por problemáticas de salud para evitar su cronificación? Prevención terciaria. Prevención específica. Prevención primaria. Prevención secundaria. 58. ¿Cuál es una característica de la postura que se puede hablar de dominio corporal estático y dinámico? La fuerza muscular. El control postural y del equilibrio. La flexibilidad de las articulaciones. La velocidad de reacción. 59. ¿Cuál es la teoría que propone la existencia de múltiples inteligencias, más allá de la lógico-matemática y la lingüística? La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. La teoría psicoanalítica de Freud. La teoría conductista de Skinner. 60. ¿Cómo debe ser la relación del educador con el niño para transmitirle que es querido y valorado? Una relación formal y distante. Una relación basada solo en el rendimiento académico. Una relación personal de gran calidad con gestos, contacto físico y verbalizaciones afectuosas. Una relación centrada en la corrección de errores. 61. ¿Qué instrumento de representación y comunicación es el más utilizado? El lenguaje oral. El lenguaje matemático. El lenguaje escrito. El lenguaje plástico. 62. ¿Qué debe mantenerse en el ámbito educativo para enfrentar el sexismo? La transmisión de estereotipos de género. Una actitud abierta y autocrítica. La división de roles por sexo en los juegos. El uso de un lenguaje que invisibiliza lo femenino. 63. ¿Qué zona debe tener una superficie amplia y cálida, con diversos desniveles y juegos de arrastre para los pequeños de primer año? Zona de gateo y desplazamiento. Zona de escritura. Zona de comedor. Zona de lectura. 64. ¿Qué son las adaptaciones de acceso al currículo? Las que se realizan solo en la evaluación. Las que eliminan objetivos y contenidos. Aquellas que posibilitan el desarrollo curricular, como recursos humanos, técnicos y materiales. Las que modifican los objetivos y contenidos básicos. 65. ¿Qué ocurre con la interacción del profesor cuando el número de alumnos es menor? El profesor se centra solo en el orden de la clase. La interacción disminuye. El profesor se ve obligado a usar técnicas de control rígidas. El profesor interactúa más con los alumnos de forma individual. 66. ¿Qué debe tener en cuenta el equipo docente al planificar la Educación para la Salud? Solo los intereses de los educadores. El presupuesto asignado sin más criterios. Las características socioeconómicas y culturales de la población del centro. La opinión de una sola persona del equipo. 67. ¿Qué tipo de aprendizaje, según Ausubel, se produce cuando el nuevo material se relaciona de forma no arbitraria con lo que el alumno ya sabe? Aprendizaje significativo. Aprendizaje mecánico. Aprendizaje memorístico. Aprendizaje por repetición. 68. ¿Qué debe tener en cuenta el educador para que la adquisición de un hábito sea exitosa? El castigo ante el incumplimiento. La presión constante para que el niño lo adquiera rápidamente. Una maduración adecuada de los mecanismos anatómicos y fisiológicos implicados. La falta de un programa previo. 69. ¿Qué factor influye en el desarrollo de las inteligencias según Gardner, incluyendo los factores genéticos y los daños cerebrales? El antecedente cultural e histórico. La dotación biológica. La estimulación ambiental. La historia de vida personal. 70. ¿Cuál es la culminación de la evolución de la grafomotricidad en la Educación Infantil? El reconocimiento de formas. El garabateo libre. El modelado con plastilina. La escritura. 71. ¿Cómo se abordarán los contenidos educativos de la Educación Infantil? Mediante la repetición y memorización. Por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. De forma fragmentada por asignaturas. Utilizando solo libros de texto. 72. ¿Cuál es una característica que deben reunir los materiales didácticos en la escuela infantil? Deben ser juguetes que solo sirvan para la exhibición. Deben ser caros y de difícil acceso. Deben reunir condiciones de calidad y seguridad apropiadas para el uso por los niños. Deben ser puramente tecnológicos. 73. ¿Qué se recomienda para evaluar la gestión del centro? Hacer dos tipos de evaluación: económica y de recursos humanos. Solo evaluar los resultados académicos de los niños. Solo evaluar la satisfacción de los padres. Solo evaluar la rentabilidad económica. 74. ¿Qué se entiende por "currículo" según la LOGSE? La lista de materiales didácticos. El conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. El reglamento interno del centro. El horario escolar diario. 75. ¿Qué contribuye a compensar la etapa de Educación Infantil? Solo las diferencias físicas. Únicamente las deficiencias intelectuales. Todo tipo de desigualdades, incluyendo las carencias de origen social, cultural y económico. Ningún tipo de desigualdad. 76. ¿Qué tipo de documento del centro se debe revisar anualmente y debe plasmar la forma de actuar educativa del equipo docente? Proyecto Curricular de Centro (PCC). Diseño Curricular Base (DCB). Plan Anual de Centro (PGA). Reglamento de Régimen Interior (RRI). 77. ¿Qué pueden indicar las reacciones retardadas en el período de adaptación? Que el niño se ha adaptado perfectamente. Que el niño no tiene ningún problema de adaptación. Que el niño es caprichoso. Una variedad de las reacciones de miedo ante las dificultades de integración. 78. ¿Qué se establece en el preámbulo de la LOE en relación a la Educación Infantil? Es una etapa obligatoria y gratuita desde el nacimiento. No tiene una intencionalidad educativa definida. Es concebida como una etapa única, organizada en dos ciclos con intencionalidad educativa. Es una etapa de preparación para el mercado laboral. 79. ¿Qué es la aprehensión en el modelo de Gagné? La respuesta inmediata. La transferencia de conocimiento. El almacenamiento de información. La atención selectiva. 80. ¿Qué se recomienda hacer con los nombres de las partes del cuerpo, incluyendo los genitales? Utilizar eufemismos para referirse a ellas. Evitar nombrarlas para no crear tabúes. Solo nombrarlas en un contexto médico. Nombrárselas con su nombre real, evitando lo peyorativo. 81. ¿Qué tipo de ambiente se reconoce por la existencia de espacios y equipamiento de uso colectivo? Un ambiente rígido. Un ambiente neutro. Un ambiente individualizado. Un ambiente socializado. 82. ¿Qué determina el dictamen de escolarización para un alumno con NEE? La modalidad de escolarización más adecuada y los recursos humanos y materiales necesarios. Únicamente el diagnóstico médico del alumno. Solo el nivel académico del alumno. La duración de las vacaciones escolares. 83. ¿Qué se debe hacer para familiarizarse con la escuela? Forzar al niño a adaptarse rápidamente. Dejar que el niño se adapte solo, sin intervención. Acompañarle aceptando la rapidez o lentitud de cada caso, respetando su ritmo. Ignorar sus miedos y preocupaciones. 84. ¿Qué no impide la integración en un único área de las diversas formas de representación y comunicación? Que se ignore la diversidad de técnicas. Que cada una de ellas tenga un tratamiento específico. Que se use solo una forma de expresión. Que la actividad pedagógica no se ajuste a la intención educativa. 85. ¿Qué condiciones arquitectónicas se recogen en el RD 1004/1991 para los centros educativos? Solo la ubicación geográfica. Condiciones higiénicas, acústicas, de habitabilidad y seguridad. Las preferencias decorativas. Únicamente la estética del edificio. 86. ¿Qué se fomenta en el niño cuando se le atiende en actividades relacionadas con la limpieza, el cuidado y la alimentación? La autoestima y la autonomía. La dependencia del adulto. La pasividad y el desinterés. El rechazo a las normas. 87. ¿Cuál es uno de los objetivos de la Educación Infantil según el Artículo 13 de la LOE? Dominar un segundo idioma de forma bilingüe. Aprender a leer y escribir antes de los 3 años. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social. Realizar operaciones matemáticas complejas. 88. ¿Por qué el centro escolar es un lugar óptimo para la Educación para la Salud? Porque los niños aprenden mejor sin la participación de los padres. Porque solo en la escuela se puede enseñar sobre salud. Porque solo se enfoca en la curación de enfermedades. Porque es una institución destinada a la educación y reúne locales, medios, instalaciones y personal idóneos. 89. ¿Qué debe hacer el educador para facilitar la adaptación del niño? Centrarse en los niños, su habla tranquila y afectuosa, su atención y proximidad física. Imponer un horario rígido desde el primer día. Mantener una distancia emocional para no crear dependencia. Ignorar el llanto para que el niño se acostumbre. 90. ¿Qué propone la teoría de las inteligencias múltiples en la escuela? Enseñar todas las materias de la misma manera a todos los alumnos. Evaluar la inteligencia con una única medida estandarizada. Presentar las disciplinas en diferentes modalidades y valorar el aprendizaje a través de la variedad de medios. Priorizar solo la inteligencia lógico-matemática. 91. ¿Qué se busca en el segundo momento (4-5 años) de preguntas sobre sexualidad? Preguntas sobre la reproducción de animales. Preguntas filosóficas. La concreción de preguntas sobre el acto sexual y el esquema corporal. Preguntas sobre el origen de la vida. 92. ¿Qué autor es representativo de la corriente cognitiva y se centra en la transformación de la información y los sistemas de representación (enactivo, icónico, simbólico)? B. F. Skinner. I. Pavlov. J. B. Watson. J. Bruner. 93. ¿Qué se debe hacer ante la curiosidad progresiva o evolutiva de los niños sobre sexualidad? Las respuestas deben estar adaptadas a su nivel evolutivo. Retrasar las respuestas hasta la adolescencia. Inventar historias fantásticas. Ignorar las preguntas para no confundirlos. 94. ¿Cuál es uno de los objetivos generales de las funciones del Técnico en Educación Infantil? Sustituir al maestro en todas sus funciones. Encargarse de la contabilidad del centro. Realizar labores de limpieza en el centro. Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándolos con las características del grupo y del contexto. 95. ¿Qué se atenderá progresivamente en ambos ciclos de la Educación Infantil? La práctica de deportes de élite. La especialización profesional. El conocimiento de la historia universal. El desarrollo afectivo, el movimiento y los hábitos de control corporal. 96. ¿Qué instrumento sirve para recoger información sobre la adaptación de los niños y las conductas específicas? Entrevistas no estructuradas. Cuestionarios muy extensos. Listas de control. Tests estandarizados complejos. 97. ¿A qué se refiere el concepto de "esquema corporal"? Al tamaño del cuerpo. A la capacidad de moverse con rapidez. A la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales. A la forma física del cuerpo. 98. ¿Qué se fomenta en el segundo ciclo de la Educación Infantil en relación a la lengua extranjera? El dominio completo de un idioma extranjero. La traducción simultánea. El estudio de la gramática a fondo. Una primera aproximación, especialmente en el último año. 99. ¿Qué debe manejar el TEI en relación a la autonomía personal y la salud infantil? Conocimientos de derecho internacional. Modelos de gestión empresarial. Patrones de crecimiento y desarrollo físico de 0 a 6 años. Técnicas de cirugía pediátrica. 100. ¿Qué garantiza el trabajo en equipo de los profesores de un mismo ciclo en Educación Infantil? La individualización de la enseñanza sin coordinación. La coherencia y continuidad en la acción docente. La competencia entre educadores. La autonomía total de cada profesor. La puntuación media es 36% Reiniciar cuestionario Por Wordpress Quiz plugin