Test de 100 preguntas fáciles de las Oposiciones de Educación Infantil 1. ¿Cuál es la máxima relación de alumnos por unidad escolar para niños menores de un año? 1/13. 1/20. 45870 1/25. 2. ¿Cuál es la función principal del Técnico en Educación Infantil (TEI) según su competencia general? Administrar el presupuesto del centro educativo. Realizar diagnósticos médicos de los niños. Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil. Impartir educación secundaria. 3. ¿Qué tipo de calzado se recomienda para enseñar a los niños a ponerse y quitarse los zapatos? Sandalias sin sujeción. Calzado ajustado y con cordones complicados. Botas altas. Calzado holgado. 4. ¿Qué se entiende por adquisición del lenguaje? La capacidad innata de hablar sin estimulación. El proceso por el cual el niño logra un dominio fluido de su lengua nativa. El desarrollo exclusivo del lenguaje escrito. El proceso de memorización de palabras. 5. ¿Qué tipo de actividades son las que van dirigidas a todo el cuerpo en general, con movimientos globales y amplios? Actividades de motricidad gruesa. Actividades de grafomotricidad. Actividades de motricidad fina. Actividades de coordinación óculo-manual. 6. ¿Qué se debe evitar en la respuesta educativa a los niños sobre sexualidad infantil? Un clima de confianza y seguridad. La verdad y la adaptación a su nivel evolutivo. Fomentar la curiosidad y el diálogo. Respuestas dilatorias, erróneas o ridículas que creen un misterio prohibido. 7. ¿Qué se considera un factor determinante del proceso perceptivo? El número de alumnos. El estímulo o situación ambiental. La temperatura del aula. El color de la ropa del educador. 8. ¿Qué debe hacer el educador/a ante un niño enfermo en el centro? Administrar cualquier medicamento disponible. Explicarle detalladamente la sintomatología al pediatra. Ignorar los síntomas si no son graves. Enviar al niño a casa sin observación previa. 9. ¿Cómo deben ser las actividades en la programación de Educación Infantil? Estrictamente separadas por áreas de conocimiento. Con contenidos globalizados, permitiendo la expresión a través de la acción. Individuales y sin interacción social. Basadas en la memorización de datos. 10. ¿Qué debe ser el descanso para el niño en el centro educativo? Un tiempo para ver televisión sin control. Un tiempo de descanso absolutamente necesario y respetado por todos. Un momento para realizar actividades ruidosas. Un período opcional si el niño no tiene sueño. 11. ¿Cuál es el objeto de la evaluación de las ideas o conocimientos previos de los alumnos? Producir aprendizajes significativos y funcionales. Identificar carencias para rechazarlas. Clasificar a los alumnos por su nivel intelectual. Evaluar solo los conocimientos memorísticos. 12. ¿Cuál es el principal riesgo del vómito, especialmente en lactantes? La aspiración de su contenido hacia las vías respiratorias. La deshidratación grave instantánea. La infección bacteriana de la piel. El aumento repentino de peso. 13. ¿Cuál es la finalidad principal de la Educación Musical en Educación Infantil? Educar el oído, la voz y el ritmo. Desarrollar habilidades instrumentales complejas. Conocer la historia de la música universal. Memorizar partituras. 14. ¿Cuál es la definición de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS)? La capacidad de realizar actividad física intensa. Un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no solamente la ausencia de enfermedad o afección. El equilibrio exclusivamente físico. La ausencia de síntomas de enfermedad. 15. ¿Qué es la centración en el pensamiento preoperacional? La capacidad de considerar múltiples aspectos simultáneamente. La tendencia a considerar una sola característica de la realidad. La habilidad para descentrarse de su propio punto de vista. La comprensión plena de las transformaciones. 16. ¿En qué etapa del desarrollo psicosexual de Freud el interés del niño se centra en el dominio del control de esfínteres? La etapa oral. La etapa fálica. La etapa anal. La etapa de latencia. 17. ¿Qué tipo de metodologías educativas se utilizan en la Educación Infantil según las fuentes? Actividades globalizadas que tengan interés y significado para el niño. Clases magistrales teóricas. Exclusivamente clases prácticas de laboratorio. Métodos de memorización repetitiva. 18. ¿Qué se busca fomentar en los niños en relación a los roles sexuales? La imitación de estereotipos adultos. Roles sexuales tradicionales y rígidos. La exclusividad en juegos de un solo género. Roles sexuales flexibles y no discriminativos. 19. ¿Cuál de las siguientes es una consecuencia de la sobreprotección en los niños? La capacidad de liderazgo innata. La independencia precoz. La iniciativa excesiva. La pasividad. 20. ¿Qué tipo de reflejo en el recién nacido se manifiesta con una reacción de susto al oír un ruido fuerte o perder apoyo? Reflejo de Marcha. Reflejo de Succión. Reflejo de Moro. Reflejo de Prensión. 21. ¿Cuál es una de las áreas en las que se organiza el currículo de Educación Infantil? Literatura clásica. Ciencias naturales complejas. Identidad y autonomía personal. Matemáticas avanzadas. 22. ¿Qué disciplina exige al adulto que razone sus propias posiciones, haciendo más probable que estas sean razonables? La disciplina inductiva. La disciplina autoritaria. La disciplina punitiva. La disciplina permisiva. 23. ¿Qué autor es considerado el iniciador de las escuelas de párvulos en España? F. Froebel. P. Montesinos. J. H. Pestalozzi. J. Comenius. 24. ¿Cuál es el rango de edad del primer ciclo de Educación Infantil? De 3 a 6 años. De 0 a 3 años. De 1 a 2 años. De 2 a 4 años. 25. ¿Qué son los contenidos transversales en el currículo? Contenidos que solo se evalúan al final de la etapa. Contenidos que solo se trabajan en una asignatura específica. Contenidos opcionales que el centro puede elegir no trabajar. Aquellos que no aparecen en ninguna de las áreas de contenidos de forma específica, pero impregnan toda la acción educativa. 26. ¿Qué proporcionan las rutinas en el tiempo escolar a los niños? Confusión y desorientación. Aburrimiento y desinterés. Falta de autonomía. Seguridad y certeza de saber qué hacer en cada momento. 27. ¿Cómo debe ser la evaluación en Educación Infantil? Cuantitativa y comparativa. Sumativa y sancionadora. Basada únicamente en resultados finales. Global, continua y formativa. 28. ¿Qué se atiende especialmente en el primer ciclo de Educación Infantil en relación al desarrollo afectivo-emocional? La supresión de sentimientos y emociones. La indiferencia emocional. La memorización de vocabulario emocional. La adquisición de hábitos elementales de salud y bienestar y el establecimiento de vínculos afectivos. 29. ¿Qué factor influye en el desarrollo perceptivo según las fuentes? El estímulo o situación ambiental. La hora del día. El color del aula. La cantidad de juguetes. 30. ¿Qué determina la personalidad según Freud, basándose en la fuente de placer y la zona del cuerpo sobre la que se centra? Las fases en el desarrollo psicosexual. El nivel socioeconómico de la familia. La capacidad intelectual innata. La cantidad de estímulos recibidos. 31. ¿Qué significa el fenómeno de las sobregeneralizaciones o sobrerregulaciones en la adquisición del lenguaje? Que el niño ha perdido la capacidad de articular sonidos. Que el niño solo imita lo que escucha directamente. Que los niños cometen errores que antes no cometían, aplicando reglas de forma excesiva. Que el niño no es capaz de formar frases complejas. 32. ¿Cuál es un criterio educativo que se establece desde la teoría del apego? Fomentar las rabietas para expresar emociones. No aceptar las rabietas u otras formas inadecuadas de demanda como procedimiento para obtener gratificaciones o cuidados. Ceder a todas las rabietas inmediatamente. Ignorar las rabietas para que desaparezcan. 33. ¿Qué papel juega la observación de la realidad en la adquisición del lenguaje en Educación Infantil? Es irrelevante para el desarrollo del lenguaje. Solo sirve para la adquisición de vocabulario abstracto. Es el punto de partida para la comunicación y canaliza la atención y curiosidad del niño. Retrasa el proceso de comunicación. 34. ¿Cuál es la primera etapa de la evolución de la expresión plástica en los niños? La etapa preesquemática. La etapa del garabateo. La etapa del realismo. La etapa del dibujo figurativo. 35. ¿Cuál es el rango de edad del período sensoriomotor según Piaget? De 7 a 11 años. De 2 a 6-7 años. Desde el nacimiento hasta los 2 años. De 12 a 16 años. 36. ¿Qué clasificación del juego se relaciona con la teoría de las etapas en la evolución del pensamiento? La clasificación de Piaget. La clasificación de Bühler. La clasificación de Montessori. La clasificación de Vygotsky. 37. ¿Cómo se denomina el período donde el niño combina palabras de dos en dos (ej. "coche aquí")? Lenguaje telegráfico. Balbuceo reduplicado. Gramática Pívot. Holofrases. 38. ¿Qué caracteriza al subestadio 1 del período sensoriomotor? La permanencia del objeto. El ejercicio de los reflejos. Las reacciones circulares secundarias. La invención de nuevos medios. 39. ¿Qué se fomenta al permitir que los niños tengan fácil acceso a los juguetes y elijan libremente? La aglomeración y el desorden. La dependencia del adulto. El uso exclusivo de un tipo de juguete. La libertad de elección y acción de los pequeños. 40. ¿Qué ocurre con las cortezas cerebrales de animales criados en ambientes ricos en estímulos? No presentan ninguna diferencia. Disminuyen su tamaño. Son más delgadas y con menos conexiones. Son hasta 1/3 más gruesas y con muchas más conexiones sinápticas. 41. ¿Qué tipo de contenidos curriculares se refieren a una manera o tendencia a comportarse en una situación determinada? Los procedimientos y habilidades. Los conceptos y hechos. Las teorías y principios. Los valores, las actitudes y las normas. 42. ¿Qué factor es fundamental para Pestalozzi en la enseñanza del lenguaje? El uso exclusivo del lenguaje escrito. Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico). El aprendizaje de idiomas extranjeros desde el inicio. La memorización de vocabulario. 43. ¿Qué debe fomentarse ante todo en el aula según el texto? La indiferencia hacia los compañeros. La competitividad extrema para el rendimiento individual. La colaboración y la solidaridad, huyendo de la competitividad. El trabajo individual sin interacción. 44. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza actualmente en la intervención educativa con niños sordos? Solo lenguaje oral forzado. Solo lenguaje de signos. Lenguaje bimodal (signos y oral). Lenguaje telegráfico. 45. ¿Qué debe hacerse para prevenir la transmisión de piojos en el entorno escolar? Rasurar la cabeza de todos los niños. Comunicar la parasitación al maestro/a y aplicar producto antiparasitario. Evitar el contacto físico entre los niños. Prohibir la asistencia del niño a la escuela permanentemente. 46. ¿Cuál es una de las fases del desarrollo según Piaget? La etapa de la latencia. La etapa oral. La etapa de la adolescencia. La etapa de la crisis de identidad. 47. ¿Cuál es una de las escalas psicomotoras de la primera infancia mencionadas? Escala de inteligencia de Wechsler. Escala de adaptación de Binet. Escala de habilidades sociales de Vineland. Escala de desarrollo psicomotor de Brunet y Lezine. 48. ¿Qué concepto, según la escuela nueva, se refiere a que en el centro de la educación debe ponerse al niño? Adultocentrismo. Magistrocentrismo. Puerocentrismo o paidocentrismo. Familicentrismo. 49. ¿Qué corriente pedagógica surge con el énfasis en la acción del niño y la actividad sensomotriz? La Escuela Nueva. La escuela religiosa. La escuela conductista. La escuela tradicional. 50. ¿Qué define el período de las operaciones formales (11-15 años) según Piaget? El pensamiento mágico y el egocentrismo. La dependencia de evidencias perceptivas directas. La dificultad para clasificar y seriar. La aparición de la lógica formal y la capacidad para operar lógicamente con entidades lingüísticas. 51. ¿Qué tipo de base curricular se vincula al contexto social y a la función mediadora entre el discente y el contexto social? Bases pedagógicas. Bases didácticas. Bases sociológicas. Bases psicológicas. 52. ¿Qué tipo de juego, según Piaget, predomina en el período preoperacional? Juego simbólico. Juego de reglas. Juego de construcción. Juego de ejercicio. 53. ¿Qué ley del desarrollo motor indica que la maduración progresa desde las partes más cercanas al eje del cuerpo hacia las más alejadas? La ley de flexores y extensores. La ley próximo-distal. La ley de movimientos automatizados. La ley céfalo-caudal. 54. ¿Cuál es un objetivo de la Educación para la Salud en la etapa infantil? Fomentar la adquisición de hábitos saludables de limpieza, orden, alimentación y prevención de accidentes. Diagnosticar enfermedades complejas. Administrar medicamentos sin supervisión médica. Realizar intervenciones quirúrgicas preventivas. 55. Según la teoría del apego, ¿qué deben hacer los padres y educadores ante las demandas de los niños? Ignorar las demandas para fomentar la independencia. Percibir las demandas y seleccionar la respuesta adecuada. Delegar la respuesta a otros profesionales. Aceptar todas las rabietas como formas de demanda. 56. ¿Qué se consigue al poner una etiqueta con un código sencillo en el lugar donde se guarda el material? Se promueve el desorden. Se dificulta la autonomía del niño. Se facilita al niño la tarea de recoger y se contribuye a la creación de hábitos de orden. Se impide la clasificación. 57. ¿Cuál es el documento que recoge el estilo particular de transmitir valores en un centro educativo? Las Programaciones de Aula. El Proyecto Curricular de Centro (PCC). El Plan Anual de Centro (PGA). El Proyecto Educativo de Centro (PEC). 58. ¿Qué deben respetar las rutinas en la organización del tiempo infantil? Los ritmos biológicos y necesidades del niño. La uniformidad entre todos los niños. Un horario fijo impuesto sin flexibilidad. Las preferencias de los adultos solamente. 59. ¿Qué es la psicomotricidad de forma general? Una terapia exclusivamente para problemas de movilidad. Un deporte de alta competición. Una técnica de memorización de movimientos. Una disciplina que estudia la relación entre la actividad psíquica y la función motriz del cuerpo. 60. ¿Qué se valora en la evaluación del grado de asimilación de los contenidos? La participación en actividades deportivas. Únicamente la habilidad para resolver problemas matemáticos. Solo la cantidad de conceptos memorizados. El grado de consecución de los objetivos propuestos, incluyendo contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. 61. ¿Qué debe contener un botiquín de urgencias según la normativa? Únicamente material para quemaduras. Solo aspirinas y vendas. Cualquier tipo de medicamento sin restricciones. Termómetro clínico, gasas estériles y antiséptico tópico. 62. ¿Cuál es la máxima relación de alumnos por unidad escolar para niños de uno a dos años? 45870 1/13. 1/20. 1/25. 63. ¿En qué principio metodológico se basa la Educación Infantil según la LOE? En la memorización de conceptos. En la disciplina estricta y el silencio. En las experiencias, las actividades y el juego. En la enseñanza expositiva del maestro. 64. ¿Qué es importante tener en cuenta en la disposición de los juguetes en el aula de Educación Infantil? Deben guardarse bajo llave para su conservación. Deben ser solo juguetes de alta tecnología. Deben ser juguetes que solo usen los educadores. Deben estar al alcance de los niños para facilitar la libertad de elección y acción. 65. ¿Cuál es uno de los objetivos de las actividades para el desarrollo de la percepción visual? Memorizar formas geométricas complejas. Identificar colores abstractos. Lograr la fijación y el seguimiento visual. Reconocer texturas por la vista. 66. ¿Cuál es una característica del juego en la Educación Infantil? Es una necesidad básica para el desarrollo integral del individuo. Es una actividad exclusiva de los adultos. Solo tiene valor si es totalmente dirigido por el educador. Es una actividad puramente recreativa sin propósito educativo. 67. ¿Cuál es una de las leyes del desarrollo motor? Ley de crecimiento lineal. Ley céfalo-caudal. Ley de adaptación permanente. Ley de reflejos condicionados. 68. ¿Quiénes pueden impartir la Educación Infantil? Cualquier persona con estudios de bachillerato. Maestros con la especialidad correspondiente y otros profesionales cualificados en el primer ciclo. Solo educadores sociales. Solo maestros universitarios. 69. ¿Qué tipo de material es muy indicado para las primeras edades en expresión plástica por su elasticidad y facilidad de uso sin herramientas? La arcilla. El metal. La madera. La plastilina. 70. ¿Qué se recomienda hacer si un niño presenta fiebre en el centro? Abrigarlo mucho para que sude. Darle un baño con agua fría. Destaparlo para que baje la temperatura y mojarlo con trapos húmedos templados. Administrarle antibióticos de inmediato. 71. ¿Qué es una "holofrase" según Chomsky? Una palabra que contiene un mensaje más complejo que la palabra en sí, deducible del contexto. Una frase con múltiples palabras que el niño no puede pronunciar. Una frase completa y gramaticalmente correcta. Un sonido sin significado. 72. ¿Qué es la pediculosis? La infestación por piojos. Una alergia alimentaria. Una enfermedad de la piel por hongos. Un trastorno respiratorio. 73. ¿Cómo deben ser las tareas escolares según las posibilidades del aula? Deben ser puramente teóricas. Deben ser iguales para todos los alumnos, sin excepción. Deben ser muy complejas para estimular al máximo. Deben adecuarse al nivel de desarrollo escolar de cada alumno. 74. ¿Cuál es un signo de detección precoz de problemas auditivos en la infancia? Tener una visión perfecta. Hablar en exceso y muy rápido. Mostrar un interés exagerado por los sonidos fuertes. No girar la cabeza cuando se le llama ni ante una fuente de sonido. 75. ¿Cuál es la finalidad de la Educación Infantil según la LOE? Asegurar la adquisición de conocimientos abstractos complejos. Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. Preparar a los niños para la Educación Primaria exclusivamente. Fomentar la competitividad entre los alumnos desde edades tempranas. 76. ¿Quién propuso la clasificación del juego según las etapas de la evolución del pensamiento, equiparándolo con el acto intelectual? Piaget. Bruner. Bühler. Vygotsky. 77. ¿Cuál es una de las alteraciones más frecuentes en el lenguaje oral que se caracteriza por repeticiones o bloqueos? La dislalia. El agramatismo. La tartamudez. La afasia. 78. ¿Qué es importante para la adquisición del control voluntario de la micción? La imposición de horarios estrictos. El uso prolongado de pañales. La penalización de los accidentes. La maduración del sistema nervioso central. 79. ¿Cuál es la finalidad de la programación en el aula? Establecer un programa de estudios rígido e inalterable. Cumplir con un requisito administrativo sin impacto pedagógico. Dar respuesta satisfactoria a las necesidades individuales y grupales del entorno. Limitar la autonomía del educador. 80. ¿Qué significa la ley de desarrollo de flexores y extensores en el desarrollo motor? Ambos se desarrollan simultáneamente. Poseen primacía los movimientos de los músculos extensores. No hay relación entre flexores y extensores. Poseen primacía los movimientos de los músculos flexores. 81. ¿Qué tipo de juego, según Piaget, predomina a partir de los siete años? Juego simbólico. Juego de construcción libre. Juego de reglas. Juego sensoriomotor. 82. ¿Cuántas figuras de apego es conveniente que tengan los niños? Solo a la madre en los primeros años. Una única figura de apego para evitar confusión. Solo a los padres biológicos. Varias figuras de apego (madre, padre, hermanos, abuelos). 83. ¿Qué tipo de trastornos auditivos se producen antes del aprendizaje del idioma? Hipoacusia leve. Acúfenos. Sordera postlocutiva. Sordera prelocutiva. 84. ¿Qué tipo de ambiente debe proporcionar una escuela infantil para el desarrollo equilibrado del niño? Sano, seguro, estético, atractivo, tranquilo, funcional y adaptable. Exclusivamente lúdico. Estático y rígido. Orientado solo al desarrollo cognitivo. 85. ¿Qué tipo de juego, según Piaget, predomina en el período sensoriomotor? Juego sensoriomotor o de ejercicio. Juego de reglas. Juego simbólico. Juego de construcción. 86. ¿Qué tipo de razonamiento ilógico es característico del pensamiento preoperacional? El razonamiento deductivo. El razonamiento transductivo. El razonamiento hipotético-deductivo. El razonamiento inductivo. 87. ¿Qué aspecto de la higiene personal incluye el aseo corporal, la limpieza de manos y cara, y el control de esfínteres? Higiene social. Higiene ambiental. Higiene alimentaria. Higiene personal. 88. ¿Qué tipo de estimulación deben ofrecer las figuras de apego a los niños? Abundante estimulación táctil, visual y auditiva. Estimulación verbal únicamente. Estimulación solo visual para evitar sobrecarga. Estimulación puramente intelectual. 89. ¿Qué aspecto se debe priorizar en el trabajo de los contenidos en la etapa infantil debido a la adquisición de hábitos? Los aspectos procedimentales y actitudinales. El análisis crítico de la información. La memorización de datos. Los aspectos puramente conceptuales. 90. ¿Cuál es un reflejo presente en el recién nacido que se pone en marcha al contacto con el pezón? Reflejo de Moro. Reflejo de Prensión. Reflejo de Marcha. Reflejo de Succión. 91. ¿Cuál es uno de los principios del Reglamento de Régimen Interior (RRI) de un centro educativo? Establecer el currículo oficial. Definir la oferta educativa de toda la etapa. Regular la convivencia en el centro y las normas de actuación. Decidir el presupuesto anual del centro. 92. ¿Qué etapa del desarrollo psicomotor abarca de los cero a los dos años? La etapa de movimientos reflejos y globales a específicos. La etapa de dominio total de la escritura. La etapa de razonamiento abstracto. La etapa de pensamiento lógico formal. 93. ¿Qué tipo de juego se caracteriza por poseer objetivos marcados por el adulto? Juego dirigido. Juego simbólico. Juego libre. Juego espontáneo. 94. ¿Qué documento establece la normativa de contenidos educativos y es de obligado cumplimiento? El Diseño Curricular Base (DCB). El Proyecto Curricular de Centro (PCC). El Proyecto Educativo de Centro (PEC). El Reglamento de Régimen Interior (RRI). 95. ¿Qué se entiende por "currículo oculto"? Un conjunto de contenidos que no tienen valor educativo. Un programa de estudios no oficial y sin relevancia. Un curriculum que se imparte en secreto. Un curriculum paralelo que se realiza dentro de unas determinadas condiciones políticas, administrativas e institucionales. 96. ¿Cómo se organiza la etapa de Educación Infantil? En dos ciclos, el primero hasta los tres años y el segundo de tres a seis años. En tres ciclos, según las edades de los niños. En un ciclo único de cero a seis años. En función del nivel de maduración individual de cada niño. 97. ¿Cuál es la principal técnica de evaluación en Educación Infantil? Las pruebas estandarizadas de coeficiente intelectual. La observación directa y sistemática. Las entrevistas exclusivamente a los padres. Los exámenes escritos. 98. ¿Cómo deben ser examinados los objetos en la metodología para el desarrollo sensorial? Solo con el tacto. Solo con la vista. Solo con el oído. Con todo el cuerpo, y no sólo con un sentido. 99. ¿Cuál es la máxima relación de alumnos por unidad escolar para niños de dos a tres años? 1/13. 1/20. 45870 1/25. 100. ¿Qué debe fomentar la familia en el trato con los hijos? La autonomía total desde el nacimiento. El trato "por igual" proporcionando a cada uno lo que necesita si no puede obtenerlo por sí mismo. La sobreprotección para evitar riesgos. La diferenciación estricta de roles según el género. La puntuación media es 28% Reiniciar cuestionario Por Wordpress Quiz plugin