Test de 20 preguntas fáciles de las Oposiciones de Educación Infantil 1. ¿Qué se entiende por adquisición del lenguaje? La capacidad innata de hablar sin estimulación. El proceso de memorización de palabras. El proceso por el cual el niño logra un dominio fluido de su lengua nativa. El desarrollo exclusivo del lenguaje escrito. 2. ¿Cuál es uno de los principios del Reglamento de Régimen Interior (RRI) de un centro educativo? Regular la convivencia en el centro y las normas de actuación. Establecer el currículo oficial. Decidir el presupuesto anual del centro. Definir la oferta educativa de toda la etapa. 3. ¿Qué se valora en la evaluación del grado de asimilación de los contenidos? Solo la cantidad de conceptos memorizados. La participación en actividades deportivas. El grado de consecución de los objetivos propuestos, incluyendo contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Únicamente la habilidad para resolver problemas matemáticos. 4. ¿Qué se busca fomentar en los niños en relación a los roles sexuales? La imitación de estereotipos adultos. Roles sexuales flexibles y no discriminativos. Roles sexuales tradicionales y rígidos. La exclusividad en juegos de un solo género. 5. ¿Qué determina la personalidad según Freud, basándose en la fuente de placer y la zona del cuerpo sobre la que se centra? El nivel socioeconómico de la familia. La cantidad de estímulos recibidos. La capacidad intelectual innata. Las fases en el desarrollo psicosexual. 6. ¿Qué tipo de juego, según Piaget, predomina a partir de los siete años? Juego simbólico. Juego de construcción libre. Juego sensoriomotor. Juego de reglas. 7. ¿Cómo deben ser las actividades en la programación de Educación Infantil? Estrictamente separadas por áreas de conocimiento. Con contenidos globalizados, permitiendo la expresión a través de la acción. Basadas en la memorización de datos. Individuales y sin interacción social. 8. ¿Qué tipo de juego se caracteriza por poseer objetivos marcados por el adulto? Juego dirigido. Juego espontáneo. Juego libre. Juego simbólico. 9. ¿Cómo deben ser las tareas escolares según las posibilidades del aula? Deben ser muy complejas para estimular al máximo. Deben adecuarse al nivel de desarrollo escolar de cada alumno. Deben ser puramente teóricas. Deben ser iguales para todos los alumnos, sin excepción. 10. ¿Qué corriente pedagógica surge con el énfasis en la acción del niño y la actividad sensomotriz? La escuela conductista. La Escuela Nueva. La escuela religiosa. La escuela tradicional. 11. ¿Qué documento establece la normativa de contenidos educativos y es de obligado cumplimiento? El Proyecto Educativo de Centro (PEC). El Proyecto Curricular de Centro (PCC). El Reglamento de Régimen Interior (RRI). El Diseño Curricular Base (DCB). 12. ¿Qué debe contener un botiquín de urgencias según la normativa? Solo aspirinas y vendas. Únicamente material para quemaduras. Cualquier tipo de medicamento sin restricciones. Termómetro clínico, gasas estériles y antiséptico tópico. 13. ¿Qué debe fomentarse ante todo en el aula según el texto? La colaboración y la solidaridad, huyendo de la competitividad. La indiferencia hacia los compañeros. El trabajo individual sin interacción. La competitividad extrema para el rendimiento individual. 14. ¿Qué es la psicomotricidad de forma general? Una terapia exclusivamente para problemas de movilidad. Una técnica de memorización de movimientos. Un deporte de alta competición. Una disciplina que estudia la relación entre la actividad psíquica y la función motriz del cuerpo. 15. ¿Qué concepto, según la escuela nueva, se refiere a que en el centro de la educación debe ponerse al niño? Puerocentrismo o paidocentrismo. Magistrocentrismo. Familicentrismo. Adultocentrismo. 16. ¿Qué tipo de actividades son las que van dirigidas a todo el cuerpo en general, con movimientos globales y amplios? Actividades de motricidad fina. Actividades de coordinación óculo-manual. Actividades de grafomotricidad. Actividades de motricidad gruesa. 17. ¿Qué factor influye en el desarrollo perceptivo según las fuentes? El color del aula. La hora del día. El estímulo o situación ambiental. La cantidad de juguetes. 18. ¿Qué es importante para la adquisición del control voluntario de la micción? La penalización de los accidentes. La imposición de horarios estrictos. La maduración del sistema nervioso central. El uso prolongado de pañales. 19. ¿Cómo se organiza la etapa de Educación Infantil? En dos ciclos, el primero hasta los tres años y el segundo de tres a seis años. En función del nivel de maduración individual de cada niño. En tres ciclos, según las edades de los niños. En un ciclo único de cero a seis años. 20. ¿Qué es la centración en el pensamiento preoperacional? La tendencia a considerar una sola característica de la realidad. La habilidad para descentrarse de su propio punto de vista. La comprensión plena de las transformaciones. La capacidad de considerar múltiples aspectos simultáneamente. La puntuación media es 52% Reiniciar cuestionario Por Wordpress Quiz plugin