Test de 50 preguntas difíciles de las Oposiciones de Administrativo de la Seguridad Social 1. Según el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, ¿qué tipo de infracción es incrementar indebidamente la base de cotización del trabajador provocando un aumento en las prestaciones? Grave o muy grave, según la cuantía. Grave. Leve. Muy grave. 2. ¿Qué órgano es competente para la elaboración del presupuesto monetario para atender las obligaciones del sistema de Seguridad Social? La Subsecretaría de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El Consejo de Ministros. La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social. La Tesorería General de la Seguridad Social. 3. ¿Cuál es el plazo de prescripción para la obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas? Un año, contado a partir de la fecha de su cobro. Cinco años, contados a partir de la fecha de su cobro. Tres años, contados a partir de la fecha de su cobro. Cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro. 4. ¿Cuál es el periodo máximo de excedencia por cuidado de cada hijo o menor en régimen de acogimiento permanente o de guarda con fines de adopción, que se considera periodo de cotización efectiva a efectos de prestaciones por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad? Tres años. Cinco años. Dos años. Un año. 5. Con carácter general, ¿cómo se determinará la valoración de las percepciones en especie satisfechas por los empresarios? Por el 50% del coste total. Por el coste medio. Por el valor de adquisición. Por el valor normal del mercado. 6. De conformidad con el artículo 181 del TRLGSS, ¿qué requisito se excepciona para que las trabajadoras sean beneficiarias del subsidio especial por nacimiento en caso de parto? El requisito general de estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta. El requisito de carencia de rentas. El período mínimo de cotización establecido en el artículo 178 del TRLGSS. El requisito de no percibir otra prestación. 7. En los supuestos excepcionales donde el fallecimiento del causante derive de enfermedad común no sobrevenida tras el vínculo conyugal, ¿qué requisitos adicionales se exigen para la pensión de viudedad, si no existen hijos comunes? Que la convivencia con el causante fuera de al menos un año previo al matrimonio. Que el matrimonio se hubiera celebrado con seis meses de antelación como mínimo a la fecha del fallecimiento. Que el matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación como mínimo a la fecha del fallecimiento. Ningún requisito adicional. 8. ¿Qué situación tendrá la consideración de asimilada a la de alta, con cotización, salvo en lo que respecta a los subsidios por riesgo durante el embarazo y por riesgo durante la lactancia natural? La situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que no hayan sido disfrutadas por el mismo con anterioridad a la finalización del contrato. La situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que hayan sido disfrutadas por el mismo con anterioridad a la finalización del contrato y a casos de excedencia voluntaria por cumplimiento de deberes de carácter público. El período de disfrute del permiso por cuidado de lactante. La situación del trabajador durante el período correspondiente a casos de excedencia voluntaria, en lo que se refiere a las situaciones de cumplimiento de deberes de carácter público. 9. El derecho al reconocimiento de las prestaciones por muerte y supervivencia, con excepción del auxilio por defunción, ¿es imprescriptible? No, prescribe a los cuatro años. Solo es imprescriptible en caso de accidente de trabajo. Sí, es imprescriptible, y sus efectos económicos son desde el hecho causante. Sí, es imprescriptible, sin perjuicio de que los efectos económicos se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha de la solicitud. 10. Para la pensión de jubilación, ¿qué beneficios por cuidado de hijos o menores acogidos serán computables a efectos de acreditar el periodo mínimo de cotización? Ningún beneficio por cuidado de hijos o menores. Las cotizaciones efectuadas por el Servicio Público de Empleo Estatal durante el percibo del subsidio para mayores de 52 años. El período de descanso por nacimiento y cuidado de menor que subsista a la fecha de extinción del contrato de trabajo. Los días asimilados correspondientes al beneficio por cuidado de hijos o menores acogidos establecido en el artículo 236 del TRLGSS. 11. De acuerdo con el artículo 44 del Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social, ¿cuál será la base de cotización para altas de trabajadores autónomos presentadas fuera de plazo, en el periodo entre el alta y el último día del mes natural anterior a la solicitud? La base máxima del tramo 1 de la tabla general. La base mínima del tramo 3 de la tabla reducida de bases de cotización del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. La base de cotización mínima para contingencias comunes del grupo de cotización 7 del Régimen General. La base mínima del tramo 1 de la tabla general de bases de cotización del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. 12. En la reclamación de deuda emitida por la Tesorería General de la Seguridad Social para la recaudación del recargo sobre prestaciones, ¿hasta qué fecha se incluyen los intereses de capitalización devengados? Hasta la fecha de inicio de la prestación. Hasta la fecha del pago total de la deuda. Hasta la fecha de la emisión de la reclamación de deuda. Hasta la fecha de la notificación de la reclamación de deuda. 13. ¿Cómo se denomina la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del sistema de la Seguridad Social? Doble afiliación. Pluriactividad. Pluriempleo. Pluricotización. 14. De acuerdo con el artículo 46 del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social, ¿qué recursos administrativos pueden interponer las Administraciones Públicas frente a los actos de gestión recaudatoria de la Tesorería General de la Seguridad Social? Ninguno. Recurso contencioso-administrativo únicamente. Recurso administrativo de alzada exclusivamente. Recurso administrativo de alzada, reposición y revisión. 15. Para tener derecho a la pensión de viudedad, si el causante se encontraba en alta o situación asimilada al alta en la fecha de su fallecimiento, ¿qué periodo mínimo de cotización debe haber completado en los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante? Mil días. Quinientos días. Ciento ochenta días. Ciento ochenta días hábiles. 16. La aplicación de los beneficios por cuidado de hijos o menores, considerados como período cotizado, ¿qué periodo no podrá superar por beneficiario? Cinco años. Un año. Tres años. Dos años. 17. En el pago del subsidio por incapacidad temporal, ¿quién es el responsable del pago desde el día 4 hasta el día 15 en caso de enfermedad común o accidente no laboral? La empresa. El Servicio Público de Empleo Estatal. La mutua colaboradora con la Seguridad Social. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). 18. Para los trabajadores por cuenta ajena, ¿cómo se calcula la base reguladora de la prestación por incapacidad temporal en caso de enfermedad común o accidente no laboral? El promedio de las bases de cotización de los 12 meses anteriores. Dividiendo la base de cotización del mes anterior al de la baja por el número de días a los que dicha base se refiere. Dividiendo la suma de las bases de cotización del trabajador por contingencias profesionales del mes anterior al inicio de la incapacidad entre el número de días a los que se refieren dichas bases. Dividiendo la suma de las bases de cotización del trabajador en los últimos 180 días cotizados entre 180. 19. Las medidas cautelares de la Seguridad Social se levantarán de oficio cuando no se hayan convertido en definitivas dentro del procedimiento de apremio y haya transcurrido el plazo de: ¿cuántos meses? Doce meses desde su adopción. Dieciocho meses desde su adopción. Veinticuatro meses desde su adopción. Seis meses desde su adopción. 20. Las pensiones vitalicias en caso de incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez, ¿qué actividades no impedirán el ejercicio? Cualquier actividad, incluso si representa un cambio en su capacidad de trabajo. Solo actividades no lucrativas. Actividades, cuando sean lucrativas, aunque se consideren compatibles con el estado del incapacitado. Actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado del incapacitado y que no representen un cambio en su capacidad de trabajo a efectos de revisión. 21. En el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia, ¿desde cuándo tendrán efectos las altas solicitadas fuera del plazo reglamentario? Desde la fecha de la solicitud. Desde el día en que concurran en la persona de que se trate los requisitos y condiciones determinantes de su inclusión en dicho régimen. Desde el día siguiente a aquel en que concurran los requisitos y condiciones. Desde el día primero del mes natural en que se reúnan los requisitos para la inclusión. 22. Según el artículo 137 del TRLGSS, ¿qué trabajos no darán lugar a su inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social? El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Los trabajos que se ejecuten ocasionalmente mediante los llamados servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad. Los Altos cargos de las administraciones públicas y de las entidades y organismos vinculados o dependientes de ellas, que no tengan la condición de funcionarios públicos. Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter benéfico-social. 23. Según el artículo 156.4 del TRLGSS, ¿qué supuestos no tendrán la consideración de accidente de trabajo? Los que sean debidos a caso fortuito. Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. Los que sean debidos a imprudencia profesional del trabajador accidentado. Los que se produzcan in itinere. 24. En el Régimen Especial de la Seguridad Social para la Minería del Carbón, ¿qué será la base reguladora de los subsidios de incapacidad temporal, enfermedad común o accidente no laboral, maternidad y de desempleo? La base de cotización del mes anterior al del hecho causante. La base normalizada de cotización que corresponda, en cada momento, a la categoría o especialidad profesional que tuviera el trabajador al iniciarse dichas situaciones. La base de cotización que corresponda, en cada momento, a la categoría o especialidad profesional que tuviera el trabajador el mes anterior al iniciarse dichas situaciones. El promedio de las bases normalizadas de cotización que correspondan a los últimos 180 días anteriores al del mes de inicio de dichas situaciones. 25. Para que el cónyuge superviviente tenga derecho a la pensión de viudedad, si el sujeto causante se encontraba en situación de alta o asimilada a la de alta en la fecha de su fallecimiento, ¿qué período de cotización debe haber completado en los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante? Quinientos días. Quince años. Ciento ochenta días. Ningún período de cotización si el fallecimiento es por accidente de trabajo. 26. De acuerdo con el artículo 29 del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social, la constitución del aval genérico: ¿suspenderá el procedimiento recaudatorio iniciado? No, pero determinará que se considere al sujeto responsable al corriente respecto de sus obligaciones de pago. No, no suspenderá el procedimiento recaudatorio iniciado ni determinará que se considere al sujeto responsable al corriente. Sí, suspenderá el procedimiento recaudatorio iniciado o que pudiera iniciarse y determinará que se considere al sujeto responsable al corriente de sus obligaciones. Únicamente suspenderá el procedimiento si se solicita expresamente. 27. ¿Quiénes tendrán acceso, preferentemente por vía telemática, a la documentación clínica de atención primaria y especializada para el ejercicio de sus competencias en el control de la incapacidad temporal? Únicamente los médicos de atención primaria. Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. Exclusivamente los inspectores médicos del propio servicio público de salud y los inspectores médicos adscritos al Instituto Nacional de la Seguridad Social o, en su caso, al Instituto Social de la Marina. Solo el personal no sanitario del Instituto Nacional de la Seguridad Social. 28. En el supuesto de adopción de hijos e hijas de la causante fallecida como consecuencia de violencia sobre la mujer, ¿cuándo se suspenderá el derecho a la pensión de orfandad? Si el adoptante no es familiar directo. Cuando los rendimientos de la unidad de convivencia superen el 100% del Salario Mínimo Interprofesional. Cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros, superen en cómputo anual el 75 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional vigente, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias. En cualquier caso de adopción. 29. Según el artículo 6 del Real Decreto 1430/2009, ¿quién podrá iniciar de oficio el procedimiento para la determinación de la contingencia causante de los procesos de incapacidad temporal? El servicio público de salud competente. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Todas las anteriores. El Instituto Nacional de la Seguridad Social. 30. Según el artículo 7 del Real Decreto 625/2014, ¿cuántas copias del parte médico de baja, confirmación o alta entregará el facultativo a la persona trabajadora? Una copia. Tres copias: una para el interesado, otra para la Mutua Colaboradora y la tercera para la empresa. Dos copias: una para el interesado y otra para la empresa. Ninguna copia; se envía directamente a la empresa y entidad gestora. 31. En caso de pluriempleo, ¿cómo se distribuye el tope máximo de las bases de cotización por contingencias comunes entre todas las empresas? En proporción al tiempo trabajado para cada una de ellas. Por partes iguales entre todas las empresas. En proporción a la remuneración abonada al trabajador en cada una de ellas. Según su categoría profesional. 32. ¿Cuál es el plazo máximo desde su adopción para que las medidas cautelares previstas en el artículo 54 del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social se levanten de oficio si no se han convertido en definitivas dentro del procedimiento de apremio? Dieciocho meses. Doce meses. Veinticuatro meses. Seis meses. 33. ¿Cómo pueden formular los usuarios sus quejas o sugerencias en la Administración General del Estado? Mediante llamada telefónica, sin necesidad de firma electrónica. Únicamente por medios telemáticos si son personas jurídicas. Solo presencialmente en las oficinas de atención al ciudadano. Presencialmente, por correo postal y por medios telemáticos (requiriendo firma electrónica para correo electrónico o Internet). 34. En los procesos de IT con duración estimada de entre cinco y treinta días naturales, ¿con qué frecuencia máxima se emitirán los partes de confirmación de baja, después del primer parte de confirmación? No podrán emitirse con una diferencia de más de siete días naturales entre sí. Se emitirán semanalmente. No podrán emitirse con una diferencia de más de catorce días naturales entre sí. No podrán emitirse con una diferencia de más de veintiocho días naturales entre sí. 35. Los intereses de capitalización devengados entre la fecha de efectos económicos de la prestación y la fecha de emisión de la reclamación de deuda, ¿se incluyen en la reclamación de deuda emitida por la Tesorería General de la Seguridad Social para la recaudación del recargo sobre prestaciones? Solo si la prestación es por accidente de trabajo. Sí, se incluyen. No, solo se incluyen los intereses de demora. Solo si la reclamación se emite después de 30 días. 36. De conformidad con el artículo 129.1 de la Constitución Española, ¿mediante qué se establecerán las formas de participación de los interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los organismos públicos? Mediante Real Decreto. Mediante Orden Ministerial. Mediante Ley. Mediante Reglamento. 37. ¿Cuándo se extinguirá la prestación por riesgo durante la lactancia natural, según el artículo 189 del TRLGSS? En el momento en que el hijo cumpla doce meses, salvo reincorporación anterior al puesto de trabajo. Cuando el hijo cumpla seis meses. En el momento en que el hijo cumpla nueve meses, salvo reincorporación anterior al puesto de trabajo. En el momento en que el hijo cumpla diez meses, salvo reincorporación anterior al puesto de trabajo. 38. En los procesos de IT con duración estimada de entre treinta y uno y sesenta días naturales, ¿con qué frecuencia máxima se emitirán los partes de confirmación de baja, después del primer parte de confirmación? Se emitirán cada quince días. No podrán emitirse con una diferencia de más de veintiocho días naturales entre sí. No podrán emitirse con una diferencia de más de treinta y cinco días naturales entre sí. No podrán emitirse con una diferencia de más de catorce días naturales entre sí. 39. ¿Hasta cuándo se mantendrá la colaboración obligatoria de las empresas en el pago de la prestación económica de la incapacidad temporal? Hasta el agotamiento del plazo de trescientos sesenta y cinco días. Hasta el último día del mes en que el Instituto Nacional de la Seguridad Social haya expedido el alta médica con propuesta de incapacidad permanente, o hasta que se cumpla el periodo máximo de quinientos cuarenta y cinco días, finalizando en todo caso en esta fecha. Hasta el último día del mes en que el Instituto Nacional de la Seguridad Social haya expedido el alta médica por curación o mejoría. Hasta el último día del mes en que el Instituto Nacional de la Seguridad Social haya expedido el alta médica por mejoría o incomparecencia injustificada a los reconocimientos médicos. 40. ¿Con qué condición es compatible la cuantía de una pensión de invalidez no contributiva con las rentas o ingresos anuales que, en su caso, disponga cada beneficiario? Siempre que los mismos no excedan del 50 por ciento del salario mínimo interprofesional. Siempre que los mismos no excedan del 25 por ciento del importe, en cómputo anual, del indicador público de renta de efectos múltiples. Siempre que los mismos no excedan del 35 por ciento del importe, en cómputo anual, de la pensión no contributiva. Siempre que los mismos no excedan del 35 por ciento del importe, en cómputo anual, del indicador público de renta de efectos múltiples. 41. Las personas o entidades depositarias de bienes embargables que, con conocimiento previo del embargo practicado por la Seguridad Social, colaboren o consientan en el incumplimiento de las órdenes de embargo o en el levantamiento de los bienes, ¿qué tipo de responsabilidad tendrán? Serán responsables de una sanción económica, pero no de la deuda. Serán responsables subsidiarios del pago de la deuda hasta el importe del valor de los bienes. Serán responsables subsidiarios del pago del total de la deuda. Serán responsables solidarios del pago de la deuda hasta el importe del valor de los bienes que se hubieran podido embargar o enajenar. 42. La extinción del derecho al Ingreso Mínimo Vital producirá efectos desde: ¿cuál es la fecha precisa? El primer día del mes siguiente a la fecha en que concurran las causas extintivas. El último día del mes anterior a la fecha en que concurran las causas extintivas. La fecha de notificación de la resolución extintiva. El día siguiente a la fecha en que concurran las causas extintivas. 43. Según el artículo 194 del TRLGSS, ¿en función de qué se determinará la calificación de la incapacidad permanente en sus distintos grados? En función de la edad y la profesión del trabajador. En función del porcentaje de reducción de la capacidad intelectual y social. En función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo que reglamentariamente se establezca. En función del porcentaje de reducción de la capacidad social y económica. 44. ¿Con qué es compatible la percepción del complemento económico que se reconoce al acceder a la pensión de jubilación a una edad superior a la ordinaria, si se ha reunido el período mínimo de cotización? Depende de la cuantía del complemento. Compatible con el acceso al envejecimiento activo siempre que no se hubiera reunido el período mínimo de cotización. Con el acceso al envejecimiento activo regulado en el artículo 214 del TRLGSS, cuando no se ha alcanzado la edad de jubilación establecida en el artículo 205.1.de la misma norma. Incompatible con el acceso al envejecimiento activo regulado en el artículo 214 del TRLGSS. 45. De acuerdo con el artículo 8 del Reglamento (CE) N.º 883/2004, ¿cuál es la relación entre este Reglamento y otros convenios de seguridad social aplicables entre los Estados miembros? El Reglamento sustituirá a cualquier otro convenio, pero determinadas disposiciones de convenios anteriores podrán seguir aplicándose si resultan más favorables y tienen efecto temporal limitado. Ambos regímenes son complementarios y se aplicarán conjuntamente. Cualquier otro convenio de seguridad social aplicable entre los Estados miembros continuará siendo de aplicación. El Reglamento sustituirá a cualquier otro convenio, sin que sea posible la aplicación de disposiciones anteriores. 46. La pensión de orfandad por violencia contra la mujer, ¿qué porcentaje de la base reguladora tendrá como cuantía si los rendimientos de la unidad familiar no superan el 75% del SMI? 100 por ciento. 60 por ciento. 52 por ciento. 70 por ciento. 47. De acuerdo con el artículo 35 del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social, la mera solicitud de aplazamiento ¿suspende el procedimiento recaudatorio? Únicamente lo suspende si se ha solicitado de forma expresa. Sí, suspende el procedimiento recaudatorio. No, no suspende el procedimiento recaudatorio. Solo lo suspende si la deuda es inferior a un determinado importe. 48. Según el artículo 10.3 de la Ley 19/2021, ¿cuánto tiempo al menos ha de estar constituida la unidad de convivencia de forma continuada antes de la presentación de la solicitud del Ingreso Mínimo Vital? Tres meses. Dos años. Seis meses, exceptuando algunos supuestos. Un año inscritos en el padrón municipal. 49. Para la pensión de jubilación ordinaria, ¿cuál es el periodo mínimo de cotización exigido, de los cuales al menos dos deben estar comprendidos en los quince años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho? Veinte años. Treinta y ocho años y seis meses. Quince años. Diez años. 50. Cuando la lesión se produzca por equipos de trabajo o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los medios de protección reglamentarios, ¿en qué porcentaje se aumentarán las prestaciones económicas por accidente de trabajo o enfermedad profesional? De un 20 a un 40 por ciento. De un 10 a un 30 por ciento. De un 30 a un 50 por ciento. De un 15 a un 30 por ciento. La puntuación media es 0% Reiniciar cuestionario Por Wordpress Quiz plugin