Test de 20 preguntas difíciles de las Oposiciones de Administrativo de la Seguridad Social 1. Los intereses de capitalización devengados entre la fecha de efectos económicos de la prestación y la fecha de emisión de la reclamación de deuda, ¿se incluyen en la reclamación de deuda emitida por la Tesorería General de la Seguridad Social para la recaudación del recargo sobre prestaciones? Sí, se incluyen. Solo si la reclamación se emite después de 30 días. Solo si la prestación es por accidente de trabajo. No, solo se incluyen los intereses de demora. 2. ¿Existe algún colectivo de trabajadores del sector marítimo-pesquero para los que la prestación por incapacidad temporal se efectúe en la modalidad de pago directo por la Entidad Gestora o la mutua colaboradora con la Seguridad Social? Solo los trabajadores por cuenta propia. Sí, los trabajadores por cuenta ajena incluidas en el grupo primero de cotización establecido por el artículo 10 de la Ley. Sí, los trabajadores por cuenta ajena incluidas en los grupos segundo y tercero de cotización establecidos por el artículo 10 de la Ley. No, ninguno. 3. ¿Qué autorización previa exige la solicitud de información de movimientos de cuentas corrientes de bancos, conforme al artículo 90 del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social? La autorización previa del Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social. La autorización previa del Jefe de la Unidad de Recaudación Ejecutiva competente. La autorización previa del Ministerio de Hacienda. La autorización previa del Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social competente. 4. Cuando se inicia un procedimiento especial de revisión de alta médica, ¿qué efecto tiene la mera iniciación de este procedimiento sobre el alta médica emitida? Revocará el alta médica automáticamente. Suspenderá el abono de la prestación económica. No suspenderá los efectos del alta médica, pero se iniciará una nueva baja. Suspenderá los efectos del alta médica emitida, prorrogando la situación de incapacidad temporal. 5. ¿Cuál es el plazo para que la unidad responsable de la gestión de quejas o sugerencias informe al interesado de las actuaciones realizadas? 30 días naturales. 10 días hábiles. 20 días hábiles. 15 días naturales. 6. ¿Qué medios de acceso a los servicios electrónicos debe garantizar la Administración General del Estado, al menos? Solo atención presencial y telefónica para personas sin acceso a medios electrónicos. Puntos de acceso electrónico y asistencia virtual. Únicamente puntos de acceso electrónico a través de la sede electrónica. Oficinas de atención presencial, puntos de acceso electrónico y servicios de atención telefónica. 7. ¿Cuándo se extinguirá la prestación por riesgo durante la lactancia natural, según el artículo 189 del TRLGSS? Cuando el hijo cumpla seis meses. En el momento en que el hijo cumpla diez meses, salvo reincorporación anterior al puesto de trabajo. En el momento en que el hijo cumpla doce meses, salvo reincorporación anterior al puesto de trabajo. En el momento en que el hijo cumpla nueve meses, salvo reincorporación anterior al puesto de trabajo. 8. En los procesos de IT derivados de contingencias comunes cuya cobertura corresponda a una mutua, ¿en qué plazo debe la mutua solicitar el alta al INSS o ISM si la propuesta de alta no fue resuelta y notificada por la inspección médica en el plazo de cinco días? En el plazo de cinco días siguientes a su recepción. En el plazo de cuatro días siguientes a su recepción. En el plazo de diez días hábiles desde el inicio del proceso. Sin plazo, pueden solicitarlo en cualquier momento. 9. Según el artículo 156.4 del TRLGSS, ¿qué supuestos no tendrán la consideración de accidente de trabajo? Los que sean debidos a caso fortuito. Los que se produzcan in itinere. Los que sean debidos a imprudencia profesional del trabajador accidentado. Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. 10. De acuerdo con la Orden de 3 de abril de 1973, ¿cuál será la base reguladora de los subsidios de incapacidad temporal, enfermedad común o accidente no laboral, maternidad y desempleo en el Régimen Especial de la Seguridad Social para la Minería del Carbón? La base de cotización que corresponda, en cada momento, a la categoría o especialidad profesional que tuviera el trabajador el mes anterior al iniciarse dichas situaciones. El promedio de las bases normalizadas de cotización de los últimos 180 días anteriores al mes de inicio de dichas situaciones. La base normalizada de cotización que corresponda, en cada momento, a la categoría o especialidad profesional que tuviera el trabajador al iniciarse dichas situaciones. La base de cotización del mes anterior. 11. En la reclamación de deuda emitida por la Tesorería General de la Seguridad Social para la recaudación del recargo sobre prestaciones, ¿hasta qué fecha se incluyen los intereses de capitalización devengados? Hasta la fecha de la emisión de la reclamación de deuda. Hasta la fecha del pago total de la deuda. Hasta la fecha de la notificación de la reclamación de deuda. Hasta la fecha de inicio de la prestación. 12. ¿Desde qué día se abona el subsidio por incapacidad temporal en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional? Desde el decimoquinto día de la baja. Desde el día siguiente al de la baja en el trabajo. Desde el cuarto día de la baja en el trabajo. Desde el primer día de la baja, a cargo del empresario. 13. Para acreditar el período mínimo de cotización efectiva exigido para acceder a la jubilación anticipada por voluntad del interesado, ¿qué período se computará? El período de la prestación social sustitutoria, con el límite máximo de un año. La parte proporcional por pagas extraordinarias. Cualquier período de excedencia por cuidado de familiares. El período de prestación del servicio militar obligatorio, con el límite máximo de 2 años. 14. De conformidad con el artículo 181 del TRLGSS, ¿qué requisito se excepciona para que las trabajadoras sean beneficiarias del subsidio especial por nacimiento en caso de parto? El requisito de carencia de rentas. El requisito de no percibir otra prestación. El requisito general de estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta. El período mínimo de cotización establecido en el artículo 178 del TRLGSS. 15. ¿Cuál es el plazo máximo para justificar la incomparecencia a un reconocimiento médico convocado por una mutua colaboradora con la Seguridad Social, antes de que se extinga el derecho al subsidio por incapacidad temporal? Cuatro días hábiles desde la fecha de incomparecencia. Quince días naturales desde la fecha de incomparecencia. Diez días hábiles desde la fecha de incomparecencia. Treinta días naturales desde la fecha de incomparecencia. 16. Los perceptores de subsidios de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad o riesgo durante la lactancia natural, ¿qué derechos podrán causar si cumplen el periodo de cotización establecido? Solo podrán causar derecho a prestaciones de invalidez. No podrán causar derecho a las prestaciones de muerte y supervivencia. Únicamente podrán causar derecho a la pensión de viudedad derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Podrán causar derecho a las prestaciones de muerte y supervivencia, siempre que se cumplan los requisitos necesarios. 17. De acuerdo con el artículo 29 del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social, la constitución del aval genérico: ¿suspenderá el procedimiento recaudatorio iniciado? Sí, suspenderá el procedimiento recaudatorio iniciado o que pudiera iniciarse y determinará que se considere al sujeto responsable al corriente de sus obligaciones. No, pero determinará que se considere al sujeto responsable al corriente respecto de sus obligaciones de pago. Únicamente suspenderá el procedimiento si se solicita expresamente. No, no suspenderá el procedimiento recaudatorio iniciado ni determinará que se considere al sujeto responsable al corriente. 18. ¿Qué órgano es competente para la elaboración del presupuesto monetario para atender las obligaciones del sistema de Seguridad Social? La Tesorería General de la Seguridad Social. La Subsecretaría de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social. El Consejo de Ministros. 19. En caso de pluriempleo, ¿cómo se distribuye el tope máximo de las bases de cotización por contingencias comunes entre todas las empresas? Según su categoría profesional. En proporción a la remuneración abonada al trabajador en cada una de ellas. Por partes iguales entre todas las empresas. En proporción al tiempo trabajado para cada una de ellas. 20. Un trabajador español emigrante retornado de países no pertenecientes al Espacio Económico Europeo, con los que no existe un convenio sobre protección por desempleo, ¿qué requisito debe acreditar para tener derecho al subsidio por desempleo? Haber cotizado en un régimen que contemple la prestación por desempleo en el país del que retorna y no tener derecho a la prestación por desempleo. Haber trabajado como mínimo doce meses en los últimos seis años en dichos países desde su última salida de España y no tener derecho a la prestación por desempleo. Haber residido un mínimo de dos años en España tras el retorno. En este caso se tiene derecho a la prestación por desempleo, computándose todos los trabajos realizados desde su salida de España. La puntuación media es 23% Reiniciar cuestionario Por Wordpress Quiz plugin