Test de 50 preguntas fáciles de las Oposiciones de Administrativo de la Seguridad Social 1. ¿Hasta cuándo se mantiene la colaboración obligatoria de las empresas en el pago de la prestación económica de la incapacidad temporal? Hasta la finalización del contrato laboral. Hasta el último día del mes en que el Instituto Nacional de la Seguridad Social haya expedido el alta médica con propuesta de incapacidad permanente Hasta el último día del mes en que el Instituto Nacional de la Seguridad Social haya expedido el alta médica por mejoría o incomparecencia injustificada a los reconocimientos médicos Hasta el último día del mes en que el Instituto Nacional de la Seguridad Social haya expedido el alta médica por curación o mejoría 2. ¿Cuándo se extinguirá la prestación por desempleo si un trabajador se da de alta en el RETA o Régimen Especial de los Trabajadores del Mar por cuenta propia? Por tiempo igual o superior a sesenta meses Por tiempo igual o superior a doce meses Por tiempo igual o superior a veinticuatro meses Por cualquier alta en dichos regímenes. 3. ¿Las oficinas de atención presencial deben poner a disposición de los ciudadanos medios para ejercer sus derechos? Solo si el ciudadano lo solicita de forma expresa Sí, deben ponerlos a disposición de forma libre y gratuita, con asistencia y orientación Únicamente para personas con discapacidad. No, solo deben ofrecer atención personal 4. ¿Cuándo son exigibles los intereses de demora por las deudas con la Seguridad Social? Transcurridos 5 días desde la notificación de la providencia de apremio Transcurridos 20 días desde la notificación de la providencia de apremio o desde la comunicación del inicio del procedimiento de deducción Desde el día siguiente al vencimiento del plazo. Transcurridos 15 días desde la notificación de la providencia de apremio o desde la comunicación del inicio del procedimiento de deducción 5. ¿Cuál es el plazo para presentar las solicitudes de baja y variaciones de datos de los trabajadores? Los 7 días naturales siguientes Los 8 días naturales siguientes. Los 6 días naturales siguientes al del cese en el trabajo o de la variación Los 10 días naturales siguientes 6. ¿Cómo deben realizarse preferentemente las comunicaciones entre las entidades gestoras, la mutua y la empresa en los procesos de IT? Presencialmente con acuse de recibo Por medios electrónicos, informáticos o telemáticos Por correo postal certificado Vía telefónica. 7. ¿En función de qué se determinará la calificación de la incapacidad permanente en sus distintos grados? La capacidad intelectual y social que reglamentariamente se establezca La capacidad de movimiento físico. La capacidad social y económica que reglamentariamente se establezca La capacidad de trabajo que reglamentariamente se establezca 8. ¿Desde cuándo tendrán efectos las altas solicitadas fuera del plazo reglamentario en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia? Desde el día en que concurran en la persona los requisitos y condiciones determinantes de su inclusión en dicho régimen Desde el día primero del mes natural en que se reúnan los requisitos para la inclusión en dicho régimen Desde la fecha de presentación de la solicitud. Desde el día siguiente a aquel en que concurran en la persona los requisitos y condiciones determinantes de su inclusión en dicho régimen 9. Una vez agotados 365 días de incapacidad temporal, ¿quién es el único competente para emitir el alta médica? La inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social La mutua colaboradora con la Seguridad Social El médico de atención primaria. El facultativo del servicio público de salud 10. ¿Cuál es la relación entre el Reglamento (CE) N.º 883/2004 sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social y otros instrumentos de coordinación? El Reglamento sustituirá a cualquier otro convenio de seguridad social aplicable entre los Estados miembros, aunque ciertas disposiciones de convenios anteriores más favorables y con efecto temporal limitado seguirán siendo aplicables El Reglamento sustituirá a cualquier otro convenio de seguridad social aplicable entre los Estados miembros, sin que en ningún caso sea posible la aplicación de disposiciones de convenios de seguridad social anteriores Continuará siendo de aplicación cualquier otro convenio de seguridad social aplicable entre los Estados miembros Los convenios anteriores prevalecerán si son más específicos. 11. ¿Qué situación se considera una situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes? Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de ciento ochenta días La debida a la interrupción del embarazo, voluntaria o no, mientras reciba asistencia sanitaria por el Servicio Público de Salud y esté impedida para el trabajo La de gestación de la mujer trabajadora desde el último día de la semana trigésimo sexta La situación de reposo absoluto por prescripción médica. 12. ¿Cuál es uno de los requisitos para tener derecho a una pensión de invalidez no contributiva? Haber cotizado al menos 500 días. Ser mayor de 65 años Estar afectado por una discapacidad o enfermedad crónica, en un grado igual o superior al 65 por ciento Haber residido en territorio español durante 10 años, de los cuales uno tiene que ser inmediatamente anterior a la fecha de solicitud de la pensión 13. ¿Qué se entiende por portal de internet en la Administración Pública? Un sistema de videoconferencia para atención al ciudadano Una plataforma interna de comunicación entre funcionarios. La sede electrónica principal de cada Ministerio El punto de acceso electrónico que permite el acceso a la información publicada y, en su caso, a la sede electrónica 14. ¿Cuándo se inicia y finaliza el período voluntario de recaudación según el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social? Se iniciará cuando la deuda sea notificada al interesado Se inicia en la fecha de comienzo del plazo reglamentario de ingreso y finalizará el último día de dicho plazo reglamentario Se inicia con la providencia de apremio. Se inicia una vez finalizado el plazo reglamentario de ingreso y se prolonga hasta la emisión de la reclamación de deuda o acta de liquidación 15. ¿Cómo pueden los miembros de las Fuerzas o Institutos armados ejercer el derecho de petición? De la misma forma que cualquier otro ciudadano. Solo individualmente y con arreglo a su legislación específica Solo colectivamente Individual y colectivamente 16. ¿Cuál es el período mínimo de cotización necesario para el subsidio por incapacidad temporal en caso de enfermedad común? En ningún caso se exigirá período previo de cotización Noventa días dentro de los dos años anteriores. Trescientos sesenta y cinco días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante Ciento ochenta días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante, salvo en situaciones especiales 17. ¿En qué porcentaje se aumentan las prestaciones económicas causadas por accidente de trabajo o enfermedad profesional si hay falta de medidas de protección reglamentarias? Del 30 al 45 por ciento Del 20 al 50 por ciento Del 10 al 20 por ciento. Del 30 al 50 por ciento, según la gravedad de la falta 18. ¿Cuántas copias del parte médico de baja, confirmación o alta entregará el facultativo a la persona trabajadora, según el Real Decreto 625/2014? Ninguna, solo se envía telemáticamente. Dos copias del mismo, una para el interesado y otra con destino a la empresa Tres copias del mismo, una para el interesado, otra para la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social y la tercera copia con destino a la empresa Una copia de este 19. ¿Cuál es la cuantía general de la pensión de viudedad? El 50% de la base reguladora. El 70% de la base reguladora El 52% de la base reguladora El 60% de la base reguladora 20. ¿En qué porcentaje se aumentarán las prestaciones económicas por accidente de trabajo o enfermedad profesional si la lesión se produce por falta o mal estado de medios de protección reglamentarios? De un 15 a un 35 por ciento. De un 30 a un 50 por ciento De un 20 a un 40 por ciento De un 10 a un 30 por ciento 21. ¿Cuál es el periodo mínimo de cotización para el causante de prestaciones en favor de familiares por enfermedad común? No se exige período de cotización. 180 días en los cinco años anteriores 365 días en los tres años anteriores 500 días en los cinco años anteriores al fallecimiento 22. ¿Desde cuándo produce efectos la extinción del derecho al Ingreso Mínimo Vital? Desde la fecha de notificación de la extinción. Desde el día siguiente a la fecha en que concurran las causas extintivas Desde el último día del mes anterior a la fecha en que concurran las causas extintivas Desde el primer día del mes siguiente a la fecha en que concurran las causas extintivas 23. ¿Qué tipo de sujetos están obligados a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas? Cualquier persona que realice un trámite online. Únicamente las personas físicas Las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica Solo los empleados públicos 24. ¿Qué comprende la acción protectora del sistema de la Seguridad Social en relación con la asistencia sanitaria? La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de trabajo La asistencia sanitaria para todas las enfermedades sin excepción. Solamente la asistencia sanitaria en casos de accidente de trabajo Únicamente la asistencia sanitaria en casos de enfermedad grave 25. ¿Cuál es la base reguladora de los subsidios de incapacidad temporal, enfermedad común o accidente no laboral, maternidad y desempleo, según lo establecido para el Régimen Especial de la Seguridad Social para la Minería del Carbón? El promedio de las bases normalizadas de cotización que correspondan, en cada momento, a la categoría o especialidad profesional que tuviera el trabajador en los últimos 180 días anteriores al del mes de inicio de dichas situaciones La base mínima de cotización del régimen general. La base normalizada de cotización que corresponda, en cada momento, a la categoría o especialidad profesional que tuviera el trabajador al iniciarse dichas situaciones La base de cotización que corresponda, en cada momento, a la categoría o especialidad profesional que tuviera el trabajador el mes anterior al iniciarse dichas situaciones 26. Para la pensión en favor de familiares, los hijos o hermanos del causante deben ser mayores de una edad y tener un estado civil determinado¿Cuáles son? Mayores de treinta años y sin pareja de hecho Mayores de cuarenta y cinco años y solteros, divorciados o viudos Mayores de dieciocho años y solteros Menores de veintiuno o incapacitados. 27. ¿Cuál de los siguientes no se considera un Régimen Especial de la Seguridad Social? Estudiantes Empleados de hogar Empleados de hoteles Trabajadores del mar. 28. ¿Los perceptores de subsidios como incapacidad temporal o riesgo durante el embarazo, que cumplan el periodo de cotización, pueden causar derecho a las prestaciones de muerte y supervivencia? Sí, podrán causar derecho a las prestaciones de muerte y supervivencia, siempre que se cumplan los requisitos necesarios Solo si la situación se prolonga por más de un año. Únicamente podrán causar derecho a la pensión de viudedad derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional No podrán causar derecho a las prestaciones de muerte y supervivencia 29. ¿Cuándo se levantarán de oficio las medidas cautelares provisionales adoptadas para asegurar el cobro de deudas con la Seguridad Social? Si no se ha pagado la deuda en un plazo de un año Cuando la deuda sea inferior a un importe determinado. Únicamente a solicitud del interesado Si no se han convertido en definitivas dentro del procedimiento de apremio y ha transcurrido el plazo de seis meses desde su adopción 30. ¿Con qué tipo de rentas es compatible la pensión de viudedad? Solo con rentas de trabajo que no superen el SMI. Es incompatible con rentas de trabajo Solo con rentas de trabajo a tiempo parcial Con cualesquiera rentas de trabajo 31. ¿En qué principios se fundamenta el sistema de la Seguridad Social, configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva y no contributiva? Progresividad, economía, libre elección y equidad Universalidad, unidad, solidaridad e igualdad Eficiencia, jerarquía y descentralización. Equidad, corresponsabilidad, discrecionalidad y economía 32. ¿Cómo se denomina la situación de un trabajador por cuenta propia o ajena con alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos de la Seguridad Social? Pluricotización Multirégimen. Pluriactividad Pluriempleo 33. ¿A quién se notificará el embargo de bienes inmuebles? A los anotantes posteriores, si son conocidos A los anotantes posteriores A todos los interesados. A los anotantes anteriores 34. ¿Qué órgano es competente para reconocer el derecho a la afiliación, alta o baja en la Seguridad Social? La Delegación provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social La Dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o la Administración de la misma en la provincia El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La Dirección General de la Tesorería General de la Seguridad Social 35. ¿A quién corresponde la opción previa de alta de los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado? A los socios trabajadores de las cooperativas por mayoría simple A los socios trabajadores de las cooperativas por mayoría cualificada A la cooperativa A la entidad gestora. 36. ¿Cuál es el objetivo principal de la atención al público en un servicio público para la ciudadanía? Que la información o servicio sea facilitada por una persona amable en el trato y en las formas, y en tiempo y forma Proporcionar únicamente información general Reducir los tiempos de espera al mínimo Asegurar que todas las peticiones sean aprobadas. 37. ¿Cómo se extingue el derecho al auxilio por defunción? Tras su concesión y pago, al ser una prestación única Cada seis meses Anualmente Cuando el beneficiario deja de necesitarlo. 38. ¿Cuándo se considera que existe recaída en un mismo proceso de incapacidad temporal? Cuando la nueva baja médica es por una patología diferente en un plazo de un año Cuando se produce una nueva baja médica por la misma o similar patología dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes al alta médica anterior Cuando se produce una nueva baja médica por cualquier patología dentro de los noventa días siguientes al alta médica En cualquier momento que se vuelva a dar una baja. 39. ¿Qué regímenes integran el sistema de la Seguridad Social? El Régimen Esencial y los Regímenes Especiales Solo el Régimen General. El Régimen General y el Régimen Esencial El Régimen General y los Regímenes Especiales 40. ¿Qué tipo de infracción es incrementar indebidamente la base de cotización del trabajador para provocar un aumento en las prestaciones? Grave o muy grave, según el importe. Grave Leve Muy grave 41. ¿Qué tipo de situaciones pueden dar lugar a quejas y reclamaciones de los ciudadanos? La petición de nuevos servicios públicos Tardanzas, desatenciones o cualquier actuación irregular en el funcionamiento de las dependencias administrativas La mejora de la calidad de los servicios Sugerencias sobre la simplificación de trámites. 42. ¿Qué prestación económica está incluida en la acción protectora del sistema de la Seguridad Social? El subsidio por vacaciones La prestación por asistencia a eventos culturales. El auxilio por defunción La ayuda por vivienda 43. ¿Qué tipo de cuotas no pueden ser objeto de aplazamiento en el pago de deudas con la Seguridad Social? Las cuotas por desempleo Las cuotas correspondientes a la aportación de los trabajadores y a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional Las cuotas de formación profesional. Las cuotas correspondientes a la aportación de las empresas por contingencias comunes 44. ¿La mera solicitud de aplazamiento de deuda suspende el procedimiento recaudatorio de la Seguridad Social? Únicamente suspende el procedimiento recaudatorio si se ha solicitado de forma expresa Solo si se presenta garantía bancaria. No suspende el procedimiento recaudatorio Sí, suspende el procedimiento recaudatorio 45. ¿Qué situaciones se consideran asimiladas a la de alta en el Régimen General de la Seguridad Social? Los periodos de percepción de ayudas por cese anticipado en actividad agraria y la excedencia forzosa La situación de desempleo con percepción de subsidio. El período de vacaciones retribuidas disfrutadas El traslado del trabajador por la empresa fuera del término municipal 46. ¿Cuál es la duración máxima inicial de la incapacidad temporal por enfermedad común o accidente? Doscientos setenta días Trescientos sesenta y cinco días Setecientos treinta días. Ciento ochenta días 47. ¿Qué principios rigen la actuación de la Administración Pública según el artículo 103 de la Constitución Española? Progresividad y solidaridad Universalidad y unidad. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación Economía, libre elección y equidad 48. ¿Qué están obligados a comunicar los empresarios en relación con sus trabajadores? Solo la iniciación de la prestación de servicios Solo el cese de la prestación de servicios La iniciación o, en su caso, el cese de la prestación de servicios Nada, la comunicación es responsabilidad del trabajador. 49. ¿Qué requisitos debe cumplir un trabajador español emigrante retornado de países no pertenecientes al Espacio Económico Europeo para tener derecho al subsidio por desempleo? Acreditar haber cotizado en un régimen que contemple la prestación por desempleo en el país del que retorna y no tener derecho a la prestación por desempleo En este caso se tiene derecho a la prestación por desempleo, computándose todos los trabajos realizados desde su salida de España Acreditar haber trabajado como mínimo doce meses en los últimos seis años en dichos países desde su última salida de España y no tener derecho a la prestación por desempleo Haber residido en España por al menos un año. 50. ¿De qué serán responsables solidarios las entidades depositarias de bienes embargables que colaboren en el incumplimiento de las órdenes de embargo de la Tesorería General de la Seguridad Social? Del pago del 25% del total de la deuda, con independencia del valor de los bienes Del pago total de la deuda cualquiera que sea el valor de los bienes Solo de una sanción económica. Del pago de la deuda hasta el importe del valor de los bienes que se hubieran podido embargar La puntuación media es 9% Reiniciar cuestionario Por Wordpress Quiz plugin