Test de 20 preguntas difíciles de las Oposiciones de Tramitación Procesal 1. ¿Cuándo no podrá mantenerse una medida cautelar? Si el proceso quedare en suspenso durante más de tres meses por causa imputable al solicitante de la medida. Si por cualquier causa el proceso quedare en suspenso durante más de un año. Si por cualquier causa el proceso quedare en suspenso durante más de cinco años. Si el proceso quedare en suspenso durante más de seis meses por causa imputable al solicitante de la medida. 2. En el ámbito del proceso sumario, las diligencias del sumario serán: Reservadas en todo momento hasta el acto de la vista, que se celebrará en audiencia pública, con las excepciones determinadas en la propia LECrim. Públicas hasta que se abra el juicio oral, con las excepciones determinadas en la propia LECrim. Secretas y no tendrán carácter público hasta que se abra el juicio oral, con las excepciones determinadas en la propia LECrim. Reservadas y no tendrán carácter público hasta que se abra el juicio oral, con las excepciones determinadas en la propia LECrim. 3. En caso de que la parte ejecutante solicite una mejora de embargo, ¿cómo resolverá el letrado de la Administración de Justicia? Mediante auto del juez o Tribunal. Mediante diligencia de ordenación, contra la que cabrá interponer recurso de reposición que no producirá efectos suspensivos. Mediante decreto, contra el que cabrá interponer recurso directo de revisión que no producirá efectos suspensivos. Mediante decreto, contra el que cabrá interponer recurso directo de revisión que producirá efectos suspensivos. 4. Las resoluciones de la Junta de Expurgo: Todas las resoluciones de la Junta de Expurgo pondrán fin a la vía administrativa. Solamente las resoluciones de la Junta de Expurgo que acuerden la transferencia de los expedientes judiciales a la administración competente pondrán fin a la vía administrativa. Las resoluciones de la Junta de Expurgo que acuerden la transferencia de los expedientes judiciales a la Administración competente no pondrán fin a la vía administrativa. Las resoluciones de la Junta de Expurgo no pondrán fin a la vía administrativa. 5. Si durante la formación de inventario a efectos de liquidación del régimen económico matrimonial, se suscitare controversia sobre la inclusión o exclusión de bienes en el inventario, o sobre el importe de cualquiera de las partidas: El Letrado de la Administración de Justicia citará a las partes una comparecencia, que se celebrará de acuerdo con lo establecido para el juicio que corresponda según la cuantía. El Letrado de la Administración de Justicia citará a las partes a una vista, que se celebrará de acuerdo con lo establecido para el juicio ordinario. El Letrado de la Administración de Justicia citará a los interesados a un acto de conciliación o mediación. El Letrado de la Administración de Justicia citará a los interesados a una vista, continuando la tramitación con arreglo a lo previsto para el juicio verbal. 6. Cuando el título ejecutivo sea una resolución del letrado de la Administración de Justicia o una sentencia o resolución dictada por el tribunal competente para conocer de la ejecución, ¿qué podrá hacer la demanda ejecutiva? Deberá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución, identificando la sentencia o resolución cuya ejecución se pretenda. Deberá presentarse expresando la tutela ejecutiva que se pretenda y las medidas de localización e investigación que se interesen. Podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución, identificando la sentencia o resolución cuya ejecución se pretenda. Podrá limitarse a expresar la tutela ejecutiva que se pretenda siempre y cuando se soliciten medidas de localización e investigación del patrimonio del demandado. 7. En los procesos sobre la adopción de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad, en los de nulidad matrimonial, en los de sustracción internacional de menores y en los de determinación e impugnación de la filiación, ¿quién será siempre parte? El Ministerio Fiscal, aunque no haya sido promotor de los mismos ni deba, conforme a la ley, asumir la defensa de alguna de las partes. El Ministerio Fiscal no será parte salvo que haya sido promotor de los mismos o deba, conforme a la ley, asumir la defensa de alguna de las partes. El Ministerio Fiscal no será parte sin perjuicio de que le sea notificada la correspondiente sentencia. El Ministerio Fiscal no será parte salvo que haya sido promotor de los mismos. 8. Si un magistrado que votó una resolución, falleciera o se imposibilitara antes de la firma de la misma, ¿quién lo hará por él? El letrado de la Administración de Justicia hará constar por diligencia que no pudo firmar, dando fe del sentido de su voto. El magistrado más moderno firmará por él haciéndose constar en el acta de votación el motivo por el cual no le fue posible votar. Deberá volverse a convocar el pleno del tribunal al efecto de que puedan votar todos los magistrados. El que hubiere presidido lo hará por él, expresando el nombre del magistrado por quien firma y haciendo constar que el magistrado imposibilitado votó pero no pudo firmar. 9. Estarán dispensados de la obligación de declarar (Señale la respuesta incorrecta): El intérprete de las comunicaciones entre el procesado y su abogado. Los parientes colaterales consanguíneos hasta el tercer grado. El cónyuge del procesado o persona unida por análoga relación a la matrimonial. El abogado del procesado respecto de hechos que éste le hubiera confiado en calidad de defensor. 10. Contra las resoluciones que agoten la vía administrativa dictadas en materia de propiedad industrial por la Oficina Española de Patentes y Marcas se podrá interponer recurso, contado desde el día siguiente al de la notificación o publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial de la resolución dictada, si ésta fuera expresa: En el plazo de veinte días. En el plazo de dos meses. En el plazo de treinta días. En el plazo de un mes. 11. El auto por el que se acuerden las medidas cautelares, ¿cómo será notificado a las partes? Únicamente será notificado a la parte actora. Sin dilación y, en todo caso, antes de la ejecución de las medidas. Al día siguiente de ser dictado. Sin dilación y, de no ser posible antes, inmediatamente después de la ejecución de las medidas. 12. Con respecto a la jornada general de trabajo, cuando las peculiaridades de algunos servicios u órganos jurisdiccionales así lo aconsejen, ¿podrán establecerse horarios especiales?: SÍ, los cuales figurarán en las relaciones de puestos de trabajo y no serán objeto de complemento retributivo alguno. No, en ningún caso. Sí, sin necesidad de establecer ningún requisito. SÍ, los cuales figurarán en las relaciones de puestos de trabajo y serán objeto del complemento retributivo que se determine. 13. Procederá el sobreseimiento provisional del proceso cuando: No existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa. El hecho no sea constitutivo de delito. No resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa. Aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores. 14. Cuando los jueces o tribunales tengan que dirigirse a autoridades o funcionarios de otro orden, usarán la forma de: Informes. Requerimientos. Cartas-orden. Oficios o exposiciones. 15. Si el demandante ha expresado en su demanda que asume el compromiso de condonar al arrendatario todo o parte de la deuda y de las costas, con expresión de la cantidad concreta, condicionándolo al desalojo voluntario de la finca dentro del plazo que se indique por el arrendador, se le pondrá de manifiesto en el requerimiento, y la aceptación de este compromiso equivaldrá: A un allanamiento. A una transacción. A un desistimiento. A una renuncia. 16. No se convocará subasta de bienes o lotes de bienes cuando: Su tasación o valoración definitiva sea inferior al 1 por 100 de la cantidad por la que se despachó ejecución. Según su tasación o valoración definitiva, sea previsible que con su realización no se obtendrá una cantidad de dinero que supere, cuando menos, los gastos originados por la misma subasta. Según su tasación o valoración definitiva, sea previsible que con su realización no se obtendrá una cantidad de dinero que supere, cuando menos, los gastos derivados de la ejecución. Lo solicite el ejecutado siempre que se trate de bienes de escaso valor. 17. En los procesos de separación y divorcio de mutuo acuerdo, cuando a pesar de valerse de una sola defensa y representación, alguno de los pactos propuestos por los cónyuges no fuera aprobado por el tribunal: El Juez requerirá a las partes a fin de que en el plazo de cinco días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación. El Juez requerirá a las partes a fin de que en el plazo de tres días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación. El Letrado de la Administración de justicia requerirá a las partes a fin de que en el plazo de tres días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación. El Letrado de la Administración de justicia requerirá a las partes a fin de que en el plazo de cinco días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación. 18. Corresponderá a los Delegados de Personal la representación, en las unidades electorales donde el número de funcionarios sea: Igual o superior a seis e inferior a cincuenta. Igual o superior a seis y no superior a sesenta. Igual o superior a diez e inferior a ochenta. Igual o superior a diez y no superior a setenta. 19. En el caso de embargo de bienes, ¿cuándo se nombrará depositario al ejecutado? Si el ejecutado lo solicita consignando la caución que sea fijada por el letrado de la Administración de Justicia mediante decreto. En el caso de que los bienes embargados fueran especialmente valiosos. En ningún caso cabe nombrar depositario al ejecutado. Si el ejecutado viniere destinando los bienes embargados a una actividad productiva o si resultaran de difícil o costoso transporte o almacenamiento. 20. ¿Cuál es una función del cuerpo de Médicos Forenses?: Asistencia técnica en las materias de sus disciplinas profesionales a autoridades judiciales, gubernativas, al Ministerio Fiscal y a los médicos forenses, en el curso de las actuaciones judiciales o en las diligencias previas de investigación. La asistencia o vigilancia facultativa de los detenidos, lesionados o enfermos, que se hallaren bajo la jurisdicción de Juzgados, Tribunales y Fiscalías, en los supuestos y en la forma que determinen las leyes. Realizan funciones de auxilio técnico especializado en las actividades científicas y de investigación propias del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Realizan funciones de apoyo propias de su formación, en las actividades científicas y de investigación del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. La puntuación media es 25% Reiniciar cuestionario Por Wordpress Quiz plugin