Un recurso es un mecanismo jurídico que está a disposición de los/as ciudadanos/as para hacer saber al Estado un descontento contra alguna resolución publicada por una Administración Pública. Dentro de todos los tipos de recursos que existen, el recurso de alzada en oposiciones es usado para reclamar a la administración que corresponda alguna irregularidad en los procesos de selección de las oposiciones.
¿Qué es el recurso de alzada en oposiciones?
Un recurso de alzada en oposiciones es algo que se puede usar en este tipo de procesos para, como decimos, presentar una reclamación contra una resolución de un proceso selectivo. Cualquier aspirante que piense que puede haber sido perjudicado por una decisión errónea puede presentar este tipo de recursos contra la autoridad que tomó esa decisión.
Así, un opositor o una opositora que ve que ha sido perjudicado por una calificación obtenida en el proceso de oposiciones puede presentar el recurso de alzada por los cauces administrativos convenidos. Al interponer este tipo de recurso se solicita la revisión y la reconsideración de la decisión por parte de las autoridades.
Los recursos de alzada se presentan ante autoridades competentes en la toma de la decisión, pero en un rango superior a quien originalmente la había tomado. Se trata, además, de un paso previo, por la vía administrativa, antes de llegar o acudir a la vía judicial.
Razones para presentar un recurso de alzada
Las razones para interponer un recurso de alzada en un proceso de oposiciones pueden ser varios:
- Errores administrativos en las resoluciones, ya sea por una mala aplicación de la normativa o en las notas del examen.
- Puede presentarse también por una violación de derechos si se considera, por ejemplo, que se ha concurrido en desigualdad respecto a otros aspirantes.
- Si se produce un se nota un cambio en los criterios de valoración de las pruebas o de los méritos de la oposición, se puede presentar un recurso de alzada en el proceso de oposiciones.
- Puede suceder que la administración no justifique adecuadamente su resolución, así que, ante la falta de motivación, se puede presentar un recurso de alzada.
- Si hay pruebas de que se han cometido irregularidades durante el proceso de oposiciones, cabe recurso contra las resoluciones.
- También se puede presentar si se considera que la administración ha actuado de manera contraria a lo que estipula la ley.
Con todo esto en mente, si detectas un problema en la resolución de un proceso de oposiciones, es importante que conozcas tus derechos. Eso sí, como veremos, hay que preparar bien el recurso, asesorarse y presentarlo en tiempo y forma.
Cómo preparar y presentar tu recurso de alzada para oposiciones
Existen muchos motivos para presentar un recurso de alzada, si crees que te han perjudicado en una decisión sobre un proceso de oposiciones estás en tu derecho de presentarlo. Para hacerlo debes tener en cuenta algunos puntos importantes y lo primero que debes hacer es consultar las bases de la convocatoria para entender plazos, requisitos y procedimientos específicos para presentarlo.
Una vez que conoces el plazo, debes empezar a reunir pruebas y recopilar toda la información que puedas y que demuestre el error o agravio. Tras esto, llega el momento de redactar el recurso, algo que debes hacer de manera clara y concisa. En él debes dar tus datos personales y de contacto, identificar la resolución que se impugna y exponer de manera detallada en que se fundamenta tu recurso.
Esta redacción debe ir acompañada de todas las pruebas que puedas tener que respalden lo que estas reclamando y para finalizarlo debes incluir una petición concreta, es decir, qué quieres que haga la Administración en respuesta a tu recurso.
En este sentido, una buena opción es contar con ayuda legal para presentar el recurso de alzada contra un proceso de oposiciones. Evitar estos problemas va a ayudar a que tu recurso pueda prosperar y conseguir lo que quieres con él.
Plazos y fechas clave para el recurso de alzada
Los plazos para presentar un recurso de alzada contra un proceso de oposiciones dependen de varias cosas: organismo convocante, normativas específicas a nivel estatal, autonómico o local. Por eso es importante que, si has decidido presentar este recurso, te asesores con profesionales y consultes bien las bases de la convocatoria para conocer los plazos exactos.
Teniendo todo esto en cuenta, en general, el proceso para presentar el recurso de alzada suele seguir unos pasos determinados. En primer lugar, tiene que haber una resolución contra la que presentar el recurso. Desde el momento en el que se notifica, se abre el plazo para recurrir. Normalmente, este plazo varía y suele ir de 30 a 45 días naturales o hábiles, dependiendo de la oposición y el organismo convocante.
Una vez presentado el recurso de alzada, que se debe hacer en tiempo y forma, la administración competente suele tardar entre 3 y 6 meses en revisar y elaborar otra resolución contra el recurso que se ha presentado. En el momento en el que se presenta esta resolución, lo habitual es que se notifique al interesado en un plazo de 10 días hábiles.
Consecuencias de no presentar el recurso a tiempo
Es importante presentar el recurso en tiempo y forma porque, en caso de no hacerlo, se pierden derechos contra la resolución emitida por el órgano convocante de las oposiciones. Algunas de las consecuencias de no hacerlo bien son:
- Perdida del derecho de impugnación de las decisiones emitidas por la administración sobre el proceso de oposiciones.
- Confirmación de la decisión que se ha intentado impugnar.
- Se pueden ver limitadas las vías legales para continuar con el proceso.
- Prescripción de los derechos del interesado para poder impugnar la decisión de la administración.
Existen otros problemas asociados a no presentar este tipo de recurso en tiempo y forma, como pueden ser el perder la oportunidad de corregir posibles errores. Todo esto hace que presentar a tiempo el recurso de alzada contra el proceso de oposiciones sea fundamental. Como decimos, de no hacerlo, se puede perder hasta el derecho de continuar por vía judicial.
¿Cuáles son los pasos para hacer un recurso de alzada?
Puede ser determinante para rectificar resoluciones que consideras injustas para cualquier proceso selectivo al que te presentes. ¡Atento/a!
Paso 1. Expresar correctamente la interposición del recurso de alzada
Para interponer un recurso de alzada, tanto por unas oposiciones como para otros procedimientos, debes cumplir con unos requisitos formales que se establecen en el artículo 115 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Son estos:
a) El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo.
b) El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
c) Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
d) Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige y su correspondiente código de identificación.
e) Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones específicas.
También te interesa saber lo que establecen los artículos 115.2 y 115.3:
- A la hora de presentar el recurso de alzada, aunque no te refieras al procedimiento por su terminología exacta, la Administración lo tramitará.
- Si presentas una información falsa para contribuir a que el recurso al alza sea nulo, no podrás aprovecharte de ese error para obtener un beneficio.
Paso 2. Estar dentro del plazo para interponer el recurso de alzada
Necesitas cumplir un plazo para interponer el recurso de alzada por tus oposiciones, pero cambia dependiendo de si el acto es expreso o si no lo fuera, de acuerdo con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. ¿Qué quiere decir esto?
- Si el acto es expreso, es decir si existe una notificación oficial por parte de la Administración, tendrás un mes para presentar tu recurso de alzada. Por ejemplo, la publicación de aprobados, donde tengas un suspenso con el que no estés de acuerdo.
- Si el acto no es expreso, podrás interponer el recurso de alzada desde el día siguiente al que se cometiera el acto presunto por parte de la Administración y no recibieras ninguna notificación oficial. Para este caso, no tendrás una fecha límite. En el contexto de unas oposiciones, puede ser que no te avisaran el resultado dentro del plazo establecido.
Paso 3. Decide dónde y en qué forma presentar el recurso de alzada
Tienes dos caminos para presentar el recurso de alzada: presencial o telemáticamente. Tienes toda la información en el artículo 16 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Nosotros te la resumimos aquí abajo para que la tengas presente.
Paso común: cubre el formulario
A la hora de cómo hacer el recurso de alzada tanto online como presencialmente, tendrás que rellenar el formulario oficial del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, para luego poder presentarlo. Esta es la información que tendrás que cubrir:
- Tus datos o los de la persona que te represente.
- Los motivos de la solicitud.
- Indicar todos los documentos que adjuntas a la solicitud.
- La petición que quieres realizar.
- Lugar, fecha y tu firma.
Es importante que incluyas tu correo electrónico, pues es donde te llegará la notificación de la Administración de acuerdo con las instrucciones que recoge el formulario.
A continuación, te facilitamos una propuesta para redactar los motivos del recurso de alzada:
D./Dña. [Tu nombre y apellidos], con DNI/NIE [Tu DNI/NIE] y domicilio en [Tu dirección], por medio del presente escrito, y en ejercicio del derecho que me asiste, interpongo RECURSO DE ALZADA contra [indicar el tipo de resolución: resolución, acuerdo, etc.] de fecha [fecha] dictada por [órgano administrativo que dictó la resolución], por la que se [indicar el contenido de la resolución].
Consejos para presentar los hechos:
- Sintetiza y haz alusión a todas las pruebas que tengas a favor de tu causa.
- Incluye todas las razones jurídicas por las que consideras que presentas el recurso.
- Sé breve para solicitar porqué deberían anular la resolución el organismo correspondiente.
Cómo hacer un recurso de alzada presencialmente
Podrás presentar el recurso de alzada por escrito y presencialmente, eligiendo entre cualquiera de estas opciones:
- Enviando el recurso al organismo que corresponda por correo certificado a través de las Oficinas de Correos.
- A través de una embajada o consulado español, en el caso de que te encuentres en el extranjero y necesites representaciones diplomáticas.
- En oficinas de asistencia en materia de registros, pensadas para recibir documentos impresos y digitalizarlos.
- En las oficinas de registro del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
Tendrás que imprimir el formulario y toda la documentación, llevando copia y original a las oficinas para enviarlas en tiempo y forma.
Cómo hacer un recurso de alzada online
También puedes presentar el recurso de alzada online, pero ¿cómo hacerlo? Te damos las claves:
- Dirígete al Portal de Registro Electrónico General y realiza un nuevo registro.
- Identifícate con Cl@ve o DNI electrónico para acceder.
- Encuentra el formulario para realizar el recurso de alzada y rellénalo.
- Adjunta la documentación, justificantes y cualquier otro dato de interés para avalar tu recurso de alzada.
- Realizar la firma electrónica a través de certificado o DNIe.
- Revisa el recurso (y corrige, si es necesario), envía y hazte con el justificante.
Paso 4. Espera a la resolución del recurso de alzada
Una vez presentado el recurso de alzada, la Administración tendrá un plazo de resolución de 3 meses y, si tras ese periodo no recibes resolución expresa, se entiende como desestimado. En ese caso, no podrás interponer un nuevo recurso administrativo contra la resolución, salvo el extraordinario de revisión, si es que procede.
¡Prepárate para superar las oposiciones!
Conocer que existen mecanismos como el recurso de alzada es importante para quien está preparando unas oposiciones, como pueden ser unas Oposiciones Gestión Procesal, Oposiciones Policía Nacional o unas Oposiciones de Auxiliar de Archivos y Bibliotecas del Estado, por mencionar algunas.
Igual de crucial que encontrar una buena academia especializada que te ayude y guíe durante todo el proceso. Una academia como Flou.
En Flou te ayudamos a superar todo tipo de oposiciones. Consulta nuestro catálogo y decídete por la que mejor se ajuste a lo que quieres conseguir. Con nuestra metodología te ayudaremos a conseguir todas tus metas. Tan solo tienes que cubrir el formulario y pronto estarás preparándote al ritmo de la mejor academia de preparación de oposiciones.
¡Te esperamos!
Bibliografía:
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. (2015) Boletín Oficial del Estado, número 234. Recuperado el 24 de marzo de 2025, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-10565&p=20221019&tn=1.
- Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. (s.f.). Recurso de alzada.Recuperado el 24 de marzo de 2025, https://mpt.gob.es/ministerio/Recursos-reclamaciones-y-peticiones/recurso-alzada.html.
- REG. (s/f). Redsara.es. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de https://reg.redsara.es/