¿Cuál es la diferencia entre pedagogía terapéutica y audición y lenguaje?

Educación

22 noviembre 2023

    El aula es un espacio diverso y, por ende, deben invertirse esfuerzos para que todos los colectivos se integren en las dinámicas de aprendizaje y socialicen armoniosamente. Con ese objetivo, los/as maestros/as buscan el apoyo de profesionales que acompañen a los/as menores con necesidades concretas, unos/as expertos/as que suelen pertenecer a dos especialidades distintas. En este artículo, vamos a explicarte cuál es la diferencia entre pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, las áreas de especialización a las que nos referimos. Recuerda que tú también puedes promover la inclusión de los/as niños/as con capacidades diversas superando las Oposiciones de Audición y Lenguaje, para las que te preparamos en Flou mediante un programa ágil y completo.

     

    Definición de PT y AL

    Para conocer las diferencias entre pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, primero hace falta definirlas. Aunque ambos perfiles profesionales trabajan mano a mano con el alumnado con capacidades distintas, existe una diferencia entre PT y AL. Por ello, lo primero es definir cada área para que tengas clara la composición y el papel de cada una. 

    Pedagogía terapéutica (PT): definición 

    La pedagogía terapéutica tiene por objeto la inclusión del alumnado con capacidades diferentes en el aula y la intervención personalizada para ayudarle en sesiones individuales.

    Pero no solo trabaja en solitario con cada estudiante. También se encarga de asesorar al profesorado —que no tiene esta formación—, con conocimientos técnicos para la adaptación curricular y también al resto de compañeros/as del niño/a para evitar discriminaciones y derrumbar prejuicios. En resumen, esto es lo que persigue

    • Detectar al alumnado que necesita estos servicios: en el aula y en el rendimiento académico se detecta desde muy temprano aquel alumnado que necesita un apoyo por parte del/a pedagogo/terapéutico y es responsabilidad de los/as docentes y del/la profesional en cerciorarse de que se beneficien de estos servicios. 
    • Implementar las intervenciones: una vez identificados aquellos/as estudiantes que necesitan de pedagogía terapéutica, el/la especialista empezará a diseñar las intervenciones individuales y adecuarse a su caso específico. 
    • Asesorar a la comunidad educativa: los/as maestros/as tienen nociones para detectar al alumnado que sufren algún tipo de problemáticas, pero no un conocimiento profundo de cómo ejecutar una adaptación curricular adecuada a cada caso. El/la pedagogo/a es la persona correcta para asesorarles y orientarles en las actividades que les pueden aplicar.  
    • Comunicarse con las familias: las familias de este alumnado también necesitan asesoramiento y un reporte sobre cómo progresan los/as niños/as en todas las áreas. También es tarea del/la especialista encargarse de mantener informados a los/as tutores/as legales sobre estos avances.

    Audición y lenguaje (AL): definición 

    Ya hemos visto lo que es la pedagogía terapéutica. Pero, ¿cuál es exactamente la diferencia entre PT y AL? Te lo explicamos de una forma muy sencilla: mientras que la PT se encarga de todo el alumnado con capacidades diferentes, el/a maestro/a de audición y lenguaje trabaja con el estudiantado con problemas del habla, escucha y comunicación escrita.  

    Al igual que el/la profesional de pedagogía terapéutica, también se encarga de la detección de alumnos/as con necesidades especiales en lo que respecta a su campo. Diseña las intervenciones con cada uno/a, apoya a los/as docentes para la adaptación curricular y, por supuesto, mantiene informado al núcleo familiar sobre cómo progresa y sobre los ejercicios que se puede realizar con el/la niño/a en casa. Su actividad abarca tres ámbitos:

    • Prevención: si se detectan a tiempo, es posible revertir o mitigar algunos trastornos del desarrollo del lenguaje y audición. El/la maestro/a debe estar alerta para intervenir cuando sea necesario y diseñar cómo abarcar su progreso. 
    • Exploración: con el previo consentimiento de Orientación y de la Jefatura de Estudios, se procede a la exploración del/la alumno/a del que se sospecha que sufre algún trastorno del desarrollo. Se tendrán presentes los testimonios de la familia para comprender cuáles son sus necesidades especiales. 
    • Intervención: una vez diagnosticadas las dificultades a las que se enfrenta el/la niño/a con el habla, escucha y escritura, es el momento de definir la intervención. Esta puede desarrollarse de diferentes formas. ¡Sigue leyendo para descubrirlas!

     

    ¿Cómo desarrolla la intervención un/a PT y un/a maestro/a de AL?

    Si, a la hora de definirlas, hay diferencia entre pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, es normal que también la haya en la intervención en sí. Principalmente, porque el objeto de las terapias es distinto. Por eso, te invitamos a repasar con nosotros/as cómo se desarrollan las actuaciones en cada una de estas áreas de especialidad. ¡Así es como ayudan al estudiantado!

    Intervención en PT 

    La intervención en pedagogía terapéutica gira en torno a las necesidades especiales que requiera el/la niño/a. Tras una exploración previa, el/la profesional puede establecer en qué espacios realizar las sesiones, que pueden ser los que siguen: 

    • Sesiones completas en el aula: con una adaptación curricular y un seguimiento de los progresos es suficiente, pudiendo realizar la actividad escolar en una clase ordinaria. 
    • Modelo híbrido de aula y apoyo específico: establecer sesiones individualizadas con el alumnado con necesidades especiales, combinadas con las sesiones en el aula y la adaptación curricular que corresponda. 
    • Recibir educación especial por completo: permanecer en el centro, pero recibiendo toda la formación en las aulas de educación especial y con un currículo diseñado por el/la especialista en PT. 
    • Escolarización en un centro de educación especial: en el caso de que los recursos del centro escolar ordinario sean limitados, el/la alumno/a deberá recibir la pedagogía terapéutica en un centro de educación especial. Puede parece que así se «aísla» al/la estudiante, pero se ha demostrado el gran papel que los centros de educación especial tienen en el proceso hacia sistemas educativos más inclusivos.

    Intervención en AL 

    Como el objeto del/la maestro/a en audición y lenguaje es la comunicación, se trata de una disciplina en la que los entornos de socialización ayudan al progreso del alumnado con trastornos del desarrollo. Por eso, es determinante escoger sabiamente en qué espacios realizar las intervenciones desde la exploración: 

    • En un aula ordinaria: las dificultades a las que se enfrenta el/la usuario/a son asumibles dentro de un aula ordinaria, con sus compañeros/as y una adaptación curricular a la altura. La socialización en clase le permitirá progresar adecuadamente. 
    • El núcleo familiar: en la familia prima la confianza y la naturalidad en los flujos comunicativos, que, en ciertos diagnósticos, ayuda a desenvolverse. 
    • En el aula de logopedia: en los casos que se estime necesario, las sesiones pueden desarrollarse por completo en un aula específica de logopedia para ayudar al progreso del/la usuario/a. 

    Como puedes comprobar, hay una clara diferencia entre la pedagogía terapéutica y la audición y lenguaje. Aunque comparten algunos entornos de intervención, su estrategia y su campo de trabajo difieren.

    Eso sí, ambas especialidades pretenden conseguir una misma meta con su trabajo: que los/as menores con capacidades distintas se sientan incluidos/as y cuenten con los mismos derechos para avanzar en su aprendizaje que el resto de los/as alumnos/as. ¿Necesitas más motivos por los que preparar tus oposiciones de maestro/a? ¡Infórmate sobre nuestro programa y comprueba que aprobar las oposiciones de magisterio no es difícil!

     

    Quieres preparar las

    Oposiciones Audición y Lenguaje
    Descarga el índice del temario gratis

    ¡Ayuda a que las aulas sean más inclusivas! 

    ¿Conocías la diferencia entre PT y AL? Lo que separa a estas dos áreas es una línea muy sutil, pero que determinará por completo el tipo de planes que desarrolles para ayudar a los/as estudiantes una vez te conviertas en especialista.

    ¿Y cómo? Pues preparándote para las Oposiciones de Audición y Lenguaje con Flou, donde te ofrecemos un método propio de aprendizaje flexible con sesiones one-to-one para que tú también te sientas apoyado/a. Tras cursar nuestros contenidos —que incluyen cursos que dan puntos para las oposiciones de maestros/as—, ya no te quedarán dudas sobre la diferencia entre pedagogía terapéutica y audición y lenguaje. Y lo que es mejor: podrás contribuir a una sociedad más igualitaria e inclusiva mientras disfrutas de la estabilidad laboral. ¡Ve a por tu plaza y ayuda a las futuras generaciones!

    Icono info

    Recibe información gratis

    Hay una plaza con tu nombre y quieres llegar hasta ella. ¡Hazlo a tu ritmo!

    Oposiciones Audición y Lenguaje

    Comparte:

    Sigue el flou

    academia de oposiciones de audición y lenguaje

    Factores para elegir la mejor academia de oposiciones de audición y lenguaje

    Las oposiciones son procesos largos y complejos que requieren de una preparación adecuada. Una preparación que, en muchas ocasiones solo...

    plan de apoyo audición y lenguaje

    ¿Qué es un plan de apoyo en Audición y Lenguaje y cuáles son sus características?

    Opositar es un proceso largo y complejo que requiere de una preparación intensa. Esto es más evidente si tu objetivo...

    objetivos-audicion-lenguaje

    ¿Cuáles son los objetivos de Audición y Lenguaje?

    Las aulas son espacios en los que convive un alumnado con diferentes necesidades y que deben ser atendidas. Uno de...

    empleo-audicion-lenguaje

    Empleo en Audición y Lenguaje, ¿qué opciones tienes?

    Para decidirte por un rumbo, lo primero que debes conocer es el destino al que te diriges. Por eso es...