El aula es un espacio diverso y, por ende, deben invertirse esfuerzos para que todos los colectivos se integren con las dinámicas de aprendizaje y socialicen armoniosamente. Puedes ser un agente activo en este cometido superando las Oposiciones de Audición y Lenguaje.
Por ello, la comunidad educativa se nutre de especialistas que brinden apoyo a los/as maestros/as con los/as estudiantes que tienen necesidades específicas. Existen perfiles diversos para que esto suceda. Te contamos cuál es la diferencia entre pedagogía terapéutica y audición y lenguaje y su papel en la formación de la juventud.
Para conocer las diferencias entre pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, primero hace falta definirlas
Aunque ambos perfiles profesionales trabajan mano a mano con el alumnado con capacidades diferentes, existen diferencias entre pedagogía terapéutica y audición y lenguaje. Por ello, lo primero es definir cada área para que tengas clara la composición y el papel de cada una.
Pedagogía terapéutica: definición
La pedagogía terapéutica tiene por objeto la inclusión del alumnado con capacidades diferentes en el aula y la intervención personalizada para ayudarles en sesiones individuales.
Pero no solo trabajan en solitario con cada estudiante. También se encargan de asesorar al profesorado, que no tiene esta formación, con conocimientos técnicos para la adaptación curricular y también al resto de compañeros/as del niño/a para evitar discriminaciones y derrumbar prejuicios. En resumen, esto es lo que persiguen:
- Detectar el alumnado que necesita estos servicios. En el aula y en el rendimiento académico se detecta desde muy temprano aquel alumnado que necesita un apoyo por parte del/a pedagogo/terapéutico y es responsabilidad de los docentes y del profesional en cerciorarse de que se beneficien de estos servicios.
- Implementar las intervenciones. Una vez identificados aquellos estudiantes que necesitan de pedagogía terapéutica, el/la especialista empezará a diseñar las intervenciones individuales y adecuarse a su caso específico.
- Asesorar a la comunidad educativa. Los/as maestros/as tienen nociones para detectar al alumnado que sufren algún tipo de problemáticas, pero no un conocimiento profundo de cómo ejecutar una adaptación curricular adecuada a cada caso. El/la pedagogo/a es la persona adecuada para asesorarles y orientarles en las actividades que les pueden aplicar.
- Comunicarse con las familias. Las familias de este alumnado también necesitan asesoramiento y un reporte sobre cómo progresan los/as niños/as en todas las áreas. También es tarea del especialista encargarse de mantener informados a los/as tutores/as legales sobre estos avances.
Audición y lenguaje: definición
Mientras que el/la PT se encarga de todo el alumnado con capacidades diferentes, el/a maestro/a de audición y lenguaje trabaja con el estudiantado con problemas del habla, escucha y comunicación escrita.
Como el/la profesional de pedagogía terapéutica, también se encarga de la detección de alumnos/as con necesidades especiales en lo que respecta a su campo. Diseñan las intervenciones con cada uno, apoyan a los/as docentes para la adaptación curricular y por supuesto mantienen informado al núcleo familiar sobre cómo progresa y los ejercicios que pueden realizar con el/la niño/a en casa.
- Prevención. Si se detectan a tiempo, es posible revertir o mitigar algunos trastornos del desarrollo del lenguaje y audición, el asunto es pillarlos a tiempo. El/la maestro/a debe estar alerta para intervenir cuando sea necesario y diseñar cómo abarcar su progreso.
- Exploración. Con el previo consentimiento de Orientación y la Jefatura de estudios, se procede a la exploración del/la alumno/a que se sospecha que sufre algún trastorno del desarrollo para comenzar la intervención, si procede. Se tendrán presentes los testimonios de la familia para comprender cuáles son sus necesidades especiales.
- Intervención. Una vez diagnosticadas las dificultades a las que se enfrenta el/la niño/a con el habla, escucha y escritura, es el momento de definir la intervención que puede desarrollarse de diferentes formas. Lo veremos a continuación.
¿Cómo desarrolla la intervención un/a PT y un/a maestro/a de AL?
Otra de las diferencias entre pedagogía terapéutica y la audición y lenguaje es la intervención en sí, dado que el objeto de las terapias es diferente. Por eso repasaremos por encima cómo se desarrollan en cada una de estas áreas de especialidad.
Intervención en PT
La intervención en Pedagogía Terapéutica gira en torno a las necesidades especiales que requiera el/la niño/a. Tras una exploración previa, el/la profesional puede establecer en qué espacios realizar las sesiones, que pueden ser los que siguen:
- Puede realizarla en el aula al completo. Con una adaptación curricular y seguimiento con los progresos es suficiente, pudiendo realizar la actividad escolar en una clase ordinaria.
- Modelo híbrido de aula y apoyo específico. Establecer sesiones individualizadas con el alumnado con necesidades especiales, combinadas con las sesiones en el aula y la adaptación curricular que corresponda.
- Recibir educación especial por completo. Permanecer en el centro, pero recibiendo toda la formación en las aulas de educación especial y con un currículo diseñado por el especialista en PT.
- Escolarización en un centro de educación especial. En casos de que los recursos del centro escolar ordinario sean limitados, el/la alumno/a deberá recibir la Pedagogía Terapéutica en un Centro de Educación Especial.
Intervención en AL
Como el objeto del/la maestro/a en Audición y Lenguaje es la comunicación, se trata de una disciplina en la que los entornos de socialización ayudan al progreso del alumnado con trastornos del desarrollo. Por eso es determinante escoger sabiamente en qué espacios realizar las intervenciones desde la exploración:
- En un aula ordinaria. Las dificultades a las que se enfrenta el/la usuario/a son asumibles dentro de un aula ordinaria, con sus compañeros y una adaptación curricular a la altura. La socialización en clase le permitirá progresar adecuadamente.
- El núcleo familiar. En la familia prima la confianza y naturalidad en los flujos comunicativos, que en ciertos diagnósticos ayuda a desenvolverse.
- En el aula de logopedia. En los casos que se estime necesario, las sesiones pueden desarrollarse por completo en un aula específica logopedia para ayudar al progreso del/la usuario/a.
¡Ayuda a que las aulas sean más inclusivas!
El futuro de una sociedad más igualitaria e inclusiva puede estar en tus manos, con una plaza que podrás lograr superando las Oposiciones de Audición y Lenguaje. ¡Ve a por tu puesto y ayuda a las futuras generaciones a que sean diversas e integradas!