Todos los años vemos los mismos titulares en la prensa: «la mayor OPE de la historia de España», «oferta histórica de plazas para oposiciones», etc. Pero, ¿qué hay de verdad en esto?
¿Es realmente la mayor oferta histórica? Y si no es así, ¿cuál fue el año en que se ofertaron más plazas? ¿Cada vez hay más ofertas de empleo público o menos?
Analizamos estas y otras cuestiones, con cifras y datos oficiales, en este artículo.
Sensacionalismo y realidad: ¿la mayor oferta de empleo público de la historia?
Durante los últimos años, parecería que siempre estamos ante «la mayor oferta de empleo público de la historia», o así se nos presenta en los medios de comunicación periódicamente.
Solo hay que recopilar algunos titulares recientes para observar esta tendencia general.
Por ejemplo, El País en 2021 ya usaba esa expresión:
Exactamente lo mismo decían Antena 3 o el diario económico Cinco Días en 2022:
Aunque todavía no se ha publicado la OEP de 2023, ya algunos medios han publicado titulares en esa misma línea.
Aunque luego veremos datos concretos, está claro que hay tres factores que favorecen la aparición de este tipo de noticias:
- Por una parte, los sucesivos gobiernos siempre tratan de destacar su papel como generadores de empleo estable y de calidad, a través de notas de prensa que hacen hincapié en ese aspecto.
- Por otra parte, los medios de comunicación se encuentran inmersos en una intensa lucha por la atención de los espectadores. De ahí que los titulares tiendan a ser un poco sensacionalistas, en su lucha encarnizada por conseguir el clic del lector.
- Además, en ocasiones, se confunde el número de plazas ofertadas con las oposiciones convocadas. Y es que, como ya sabrás, a veces se acumulan las plazas correspondientes a varias OEP anuales para convocarlas en un solo año. Eventualmente, los medios mezclan ambos conceptos y pueden dar cifras confusas.
Pero, entonces, ¿están realmente creciendo las ofertas de empleo de forma continuada? Veamos algunos datos específicos.
Evolución de las sucesivas OEP del Estado: cifras reales
En este estudio del Banco de España sobre la evolución del empleo público en nuestro país, se incluye un gráfico muy revelador:
Aquí podemos ver cómo el número de plazas ofertadas era realmente muy elevado en los años 2006 a 2008.
A partir de ese último año, con la crisis financiera global, se llevaron a cabo fuertes ajustes en el gasto público, lo que se reflejó en una drástica disminución de plazas en las siguientes OEP.
De este modo, como puedes observar, entre los años 2010 y 2014 no fue una buena época para opositar.
A partir de 2015, la tendencia ascendente es muy clara, gracias a la recuperación económica. Veamos las cifras aproximadas de plazas ofertadas en los años posteriores a los que recoge el gráfico:
- 2018: 23.000 plazas.
- 2019: 34.000 plazas.
- 2020: 28.000 plazas.
- 2021: 30.445 plazas.
- 2022: 42.515 plazas.
Por tanto, aunque no sea exactamente una línea ascendente año a año, sí vemos que la tendencia general ha sido al alza. De este modo, a la vista de los datos, sí podría decirse que la de 2022 fue la mayor OEP de la historia reciente, en términos generales.
No podría afirmarse lo mismo de la de 2021, a pesar de lo que se publicaba en ese año.
En cualquier caso, hay algunas cuestiones adicionales a tener en cuenta, sobre todo si eres un opositor que quiere presentarse a las plazas del turno libre. Veamos a qué nos estamos refiriendo y por qué es importante.
Dos limitaciones en las OEP: promoción interna y estabilización de empleo
Si no trabajas ni has trabajado en la Administración Pública, lo más normal es que te presentes a las plazas del llamado «turno libre». Es decir, aquellas a las que puede acceder cualquier persona que cumpla los requisitos básicos exigidos (edad, nacionalidad, capacidad, titulación, etc.) y que suelen resolverse a través del sistema de oposición «pura» (solo exámenes o pruebas, sin valoración de méritos).
Sin embargo, en esas cifras globales de las ofertas de empleo que acabamos de ver, se incluyen otros tipos de plazas:
- Plazas de promoción interna: en estos procesos selectivos solo pueden participar quienes ya tienen la condición de empleados públicos, por haber superado otra oposición anteriormente. Se trata de convocatorias para acceder a plazas de categorías superiores, partiendo de una inferior, que se reservan para candidatos internos.
- Plazas de estabilización: en este caso, se trata de dotar de estabilidad laboral a plazas de empleo público que se cubrieron anteriormente con carácter temporal, como son los casos de los funcionarios interinos. Aunque en estas convocatorias puedan participar candidatos externos, lo cierto es que suelen incluir una fase de concurso de méritos, en la que es difícil competir con personas que ya han acumulado puntos por haber trabajado temporalmente en la administración.
Por tanto, siendo realistas y con carácter general, si eres un aspirante externo, lo más habitual es que te fijes en la parte de la OEP que se corresponda con plazas del turno libre.
De este modo, la cifra total se reduce notablemente, aunque siga representando una muy buena oportunidad, como ahora veremos.
Una buena oportunidad para presentarse en 2023 – 2024
Efectivamente, aun teniendo en cuenta todas las salvedades que acabamos de ver, es innegable que la tendencia general (después del período de 2010-2014) es ascendente.
Por tanto, todo apunta a que 2023 y 2024 puedan ser magníficos años para presentarse a unas oposiciones, ya que:
- Existen plazas pertenecientes a las OEP de 2022 y anteriores que todavía no se han convocado.
- Es previsible que la OEP de 2023 también sea muy generosa, ya que:
- Por una parte, el Gobierno actual ha mostrado una tendencia a reforzar el empleo público en los últimos años.
- Por otra parte, 2023 es un año electoral muy destacado, con convocatorias municipales, autonómicas y generales. Esto suele venir ligado a ofertas de empleo público especialmente generosas.
Por todo ello, no es descartable que la nueva oferta de empleo público para 2023 vuelva a merecer el calificativo de «histórica» en los medios de comunicación, aunque habrá que esperar a la publicación de los datos oficiales.
En definitiva, si te interesa trabajar en el sector público, esta puede ser una de las mejores oportunidades para intentarlo.
Y es que, más allá de titulares llamativos, lo cierto es que el número de plazas ha ido creciendo y no parece que en este año vaya a revertirse la tendencia.
Sea como sea, si te preparas de forma adecuada, manteniendo la constancia y la motivación, tendrás muchas opciones de conseguir una de las plazas en juego.
¡Ánimo y suerte!